Back to Top

Unespa reclama el desarrollo de un sistema de pensiones para el futuro

La presidenta de la patronal aseguradora Unespa, Pilar González de Frutos, ha defendido este martes que una reforma de las pensiones necesita entre 15 y 20 años para desarrollarse por completo, por lo que es urgente abordar el tema "hoy mejor que mañana".

González de Frutos ha participado este martes en una jornada sobre el futuro de las pensiones organizada por Reale Seguros, en la que ha insistido en que nadie ha conseguido diseñar una reforma que esté "plenamente desplegada" en pocos años, por lo que cree el futuro de las pensiones dependerá de lo que decidamos "hoy".

Ha insistido en que actualmente estamos viviendo "los frutos" de la reforma de las pensiones de 2011, cuyos efectos no se desplegarán "por completo" hasta la mitad de esta década.

La negociación comercial, nuevo capítulo en la saga del "brexit"

La principal aspiración de la Unión Europea y el Reino Unido en su relación futura tras el "brexit" es contar con un acuerdo de libre comercio que limite los daños económicos por la marcha británica del mercado único, así como superar el escollo del acceso a las aguas pesqueras.

El Reino Unido abandonará la UE este 31 de enero, cuando empezará un periodo transitorio de once meses en el que Londres y Bruselas intentarán cerrar el acuerdo comercial, aunque el vínculo entre las dos partes seguirá siendo el mismo hasta finales de 2020, ya que los británicos deberán cumplir con las reglas comunitarias y seguir con su contribución al presupuesto de los Veintisiete.

Pérdidas en las bolsas del Sudeste Asiático por el coronavirus de Wuhan

La propagación del nuevo coronavirus originario de China, con algunos casos confirmados en varios países del Sudeste Asiático en los últimos días, hizo que cundieran los temores sobre su posible impacto económico y que cerraran a la baja este martes todos los mercados de valores de la región.

Las pérdidas más marcadas se produjeron en la Bolsa de Singapur, con un descenso del 1,81 por ciento, y en Manila, que bajó 1,57 puntos.

En Singapur, la bolsa de valores cayó 58,77 puntos, el 1,81 por ciento, y el indicador compuesto Straits Times cerró con 3.181,25 unidades.

En Indonesia, la plaza de Yakarta bajó 22,02 enteros, el 0,36 por ciento, y el índice JCI acabó con 6.111,18 puntos.

Reducción de emisiones necesita mayor ambición climática, según los expertos

Es necesaria "mayor ambición" climática por parte de los países para reducir las emisiones de CO2 y lograr que la temperatura global no exceda 1,5 grados sobre la actual, como recogen diferentes informes científicos y explican expertos coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la reducción de emisiones.

El Día Mundial por la reducción de las emisiones de CO2, que se celebra el 28 de enero, fue instaurado por Naciones Unidas para concienciar y sensibilizar a la población mundial sobre el emergencia climática y los impactos ambientales que ésta ocasiona.

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) provienen principalmente de dos fuentes: la quema de combustibles fósiles y el cambio en el uso de los suelos, según el Atlas Global del Carbón.

Génova, partida en dos, se recupera tras el derrumbe del Puente Morandi

Año y medio después de la caída del puente que dejó 43 muertos y partió a Génova en dos, la ciudad avanza hacia su normalidad con la construcción de un nuevo viaducto que volverá a conectar la urbe con el norte de Italia y el sur de Francia, y cerrará una herida que todavía continúa abierta.

El 14 de agosto de 2018, un tramo del llamado Puente Morandi, situado a tan solo 2,5 kilómetros de distancia del puerto de Génova, se vino abajo. Quince meses después, una nueva estructura comienza a cobrar vida.

"La caída del Puente Morandi ha castigado mucho a Génova, a Italia, al comercio.

Las políticas de Trump, factor de riesgo para la economía, según Oddo BHF

Las decisiones que adopte el presidente estadounidense, Donald Trump, son el mayor factor de riesgo para la economía global este 2020, debido a conflictos como la guerra comercial y las tensiones más recientes con Irán, según la gestora de fondos francesa Oddo BHF.

Su director general de inversiones, Laurent Denize, ha explicado en un encuentro con los medios que el mandatario deberá mantener el acuerdo con China al menos este año para ser reelegido, pero que no se sabe lo que puede pasar después.

Denize ha añadido que esta situación comercial ya ha impactado negativamente en el consumo estadounidense en 2019 y, de seguir así, afectará al crecimiento global, que el año pasado se estabilizó en el 3 %, ya lejos del 4 % registrado en 2017.

El IBEX 35 sube el 0,32 % a mediodía, pendiente del coronavirus y la Fed

El principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, sube el 0,32 % a mediodía y se acerca a los 9.400 puntos, en una jornada marcada por el temor al coronavirus detectado en China y por el comienzo de la reunión de la Reserva Federal estadounidense (Fed).

En concreto, a las 12.00 horas, el selectivo nacional gana 29,70 puntos, equivalentes a ese 0,32 %, y se coloca en 9.396 unidades, con lo que las pérdidas anuales se reducen al 1,62 %.

La Bolsa española intenta recuperarse de la caída del 2,05 % de la víspera y, aunque ha moderado sus ganancias respecto a la apertura, consigue mantener el signo positivo y cotizar en el entorno de los 9.400 puntos.

Helen, primera expulsada de "Maestros de la Costura" de TVE

Una empresaria valenciana, Helen, ha sido la primera expulsada de la tercera edición de "Maestros de la Costura", un concurso de talento, emitido en la noche del lunes en La 1 de TVE para el que, según han confesado algunos de los concursantes, se han estado preparando desde la primera edición.

Una deportista de élite, un aspirante a diseñador, una peluquera, un aspirante a guardia civil, una estudiante, un dependiente y una exbailarina forman parte de los doce aprendices del taller de "Maestros de la costura".

Más de 10.000 candidatos se han presentado al casting de la tercera edición "Maestros de la Costura", un hecho que Raquel Sánchez Silva ha puesto en valor por ser una profesión "artesanal y sostenible", además de convertir al programa en un "vivero de talentos".

Vicepresidenta colombiana visitará Jamaica y Belice para fortalecer comercio

La vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, visitará esta semana a Jamaica y Belice con el objetivo de estrechar los lazos y fortalecer las relaciones comerciales del país con el Caribe, informaron este lunes fuentes oficiales.

Ramírez viajará el martes a Jamaica, donde se reunirá con el primer ministro de ese país, Andrew Holness, así como con los jefes de las carteras de asuntos Exteriores y Comercio Exterior, Kamina Johnson Smith, y de Deporte, Cultura, Entretenimiento y Asuntos de Género, Olivia Grange.

En esa nación caribeña, la vicepresidenta también tiene previstos encuentros con parlamentarias.

El miércoles viajará a Belice, donde se entrevistará con el canciller Wilfred Peter Elrington, y con la viceministra de Desarrollo Humano, Judith Alpuche, quien es la principal autoridad en temas de equidad de la mujer y asuntos de género.

Cron Job Starts