Back to Top

El regulador de privacidad de la UE restringe el negocio publicitario de Facebook e Instagram

El regulador de privacidad de la UE restringe el negocio publicitario de Facebook e Instagram

Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, está cerca de recibir otro golpe directo contra su negocio publicitario en la UE. El Supervisor Europeo de Protección de Datos, que coordina la acción de las autoridades nacionales, ha dictaminado que la corporación no puede exigir a los usuarios que acepten recibir anuncios personalizados basados en su actividad online solo por utilizar sus servicios, según ha revelado el Wall Street Journal.

La decisión podría limitar mucho los datos a los que Meta puede acceder para personalizar y vender dichos anuncios.

La guerra comercial entre la UE y China escala por las patentes tecnológicas y las restricciones a Lituania

La guerra comercial entre la UE y China escala por las patentes tecnológicas y las restricciones a Lituania

Nuevo paso en la guerra comercial entre la Unión Europea y China. Bruselas ha solicitado este miércoles el establecimiento de sendos paneles en la Organización Mundial del Comercio (OMC) para dos de sus disputas comerciales abiertas con China: las restricciones comerciales que Pekín ha aplicado contra las exportaciones lituanas y las exportaciones europeas con productos lituanos desde diciembre de 2021; y las restricciones que ejerce China el acceso de los titulares europeos de patentes de alta tecnología a los tribunales de la UE para proteger y hacer valer sus derechos de manera efectiva.

No hay respiro para los precios de los alimentos en Alemania

La inflación en los alimentos de Alemania no entiende de

Los había que resoplaban con tono de alivio hace unos días en Alemania al ver que, aunque muy ligeramente, la inflación era menor en noviembre que el pasado mes de octubre. En noviembre los precios subieron un 10%, según las cuentas que presentaba esta semana la Oficina Federal de Estadística (Destatis, por su acrónimo alemán). Ese porcentaje es cuatro décimas inferior al atribuido a la subida de octubre (10,4%).

Al ver esa reducción del 0,4% en la subida de los precios, ha habido quien ha señalado que la economía alemana, especialmente dolida por sus dependencias de los hidrocarburos rusos, veía “un resquicio de esperanza en el horizonte”.

El Gobierno defiende que el mercado eléctrico está en una situación "idónea" para reformar la tarifa regulada de la luz

El Gobierno defiende que el mercado eléctrico está en una situación “idónea” para reformar la tarifa regulada de la luz

El Gobierno defiende que el mercado eléctrico está en una situación "idónea" para abordar la reforma de la tarifa regulada de la luz. El Ministerio para la Transición Ecológica prevé que a principios de enero estará en vigor la reforma del precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC) que prometió a Bruselas en mayo a cambio de lograr su visto bueno a la excepción ibérica. La propuesta pasa por dar más peso a las denominadas señales a plazo: los precios anuales, trimestrales y mensuales, para reducir la volatilidad de esta tarifa.

El gas procedente de residuos, en el punto de mira: crece el rechazo por "amenazas ambientales" y malos olores

El gas procedente de residuos, en el punto de mira: crece el rechazo por

Su poder energético es similar al del gas natural, pero su obtención es tan diferente que ya está en el punto de mira de algunos colectivos ecologistas y sociales. El biometano es un gas combustible con elevada concentración de este elemento, que se obtiene a partir del biogás. Este último, también llamado ‘syngas’ o gas de síntesis, se produce por la descomposición de materia orgánica, como los restos de comida y los desechos animales. Mezclado con la red gasista puede utilizarse en los sectores de calefacción y transporte, y también en la producción eléctrica.

España pide a la Comisión Europea un "catálogo claro" de medidas focalizadas para preparar su plan anticrisis

España pide a la Comisión Europea un

Se acerca la fecha en la que caducan las medidas de choque que aprobó el Gobierno para hacer frente a la crisis que deja la guerra en Ucrania. El 31 de diciembre vencen la mayoría de esas iniciativas y el Gobierno está en plena fase de estudio del plan anticrisis que pondrá en marcha cuando de cara al nuevo año. Por ahora solo ha decidido alargar durante todo 2023 la gratuidad del transporte público y la congelación de la subida de los alquileres en el 2%, tal y como acordó con EH Bildu en la negociación presupuestaria.

España pide a la Comisión Europea "coordinación" para las nuevas medidas anticrisis

España pide a la Comisión Europea

Se acerca la fecha en la que caducan las medidas de choque que aprobó el Gobierno para hacer frente a la crisis que deja la guerra en Ucrania. El 31 de diciembre vencen la mayoría de esas iniciativas y el Gobierno está en plena fase de estudio del plan anticrisis que pondrá en marcha cuando de cara al nuevo año. Por ahora solo ha decidido alargar durante todo 2023 la gratuidad del transporte público y la congelación de la subida de los alquileres en el 2%, tal y como acordó con EH Bildu en la negociación presupuestaria.

Bruselas acusa a Deutsche Bank y Rabobank de manipular el mercado de deuda pública entre 2005 y 2016

Bruselas acusa a Deutsche Bank y Rabobank de manipular el mercado de deuda pública entre 2005 y 2016

La Comisión Europea acusa a Deutsche Bank y Rabobank de infringir las normas antimonopolio de la UE al confabularse para distorsionar la competencia cuando comerciaban con títulos soberanos. A la Comisión Europea le preocupa que, entre 2005 y 2016, los dos bancos, a través de algunos de sus operadores, intercambiaron información comercial confidencial y coordinaron sus estrategias de fijación de precios al negociar estos bonos en el mercado secundario del Espacio Económico Europeo (EEE).

Estos intercambios habrían tenido lugar principalmente a través de correos electrónicos y chats.

Orbán mantiene el chantaje a la UE y bloquea 18.000 millones de ayudas a Ucrania y el impuesto del 15% a multinacionales

Orbán mantiene el chantaje a la UE y bloquea 18.000 millones de ayudas a Ucrania y el impuesto del 15% a multinacionales

Más chantaje. El Gobierno ultraconservador de Viktor Orbán ha ejercido este martes su capacidad de bloqueo en la reunión de ministros de Finanzas de la UE, y ha impedido que se aprueben los 18.000 millones en ayudas a Ucrania para 2023, al tiempo que ha conseguido que salte de la agenda el impuesto del 15% mínimo para las multinacionales.

La presión húngara, eso sí, ha conseguido algo: que los 27 ministros de Economía de la UE hayan decidido posponer la discusión sobre la propuesta de la Comisión Europea de bloquear 7.500 millones de fondos de cohesión a Hungría por su deriva autoritaria.

La UE, dividida, pospone la decisión sobre la congelación de 7.500 millones a Hungría por su deriva autoritaria

La UE, dividida, pospone la decisión sobre la congelación de 7.500 millones a Hungría por su deriva autoritaria

Orbán gana tiempo. Los 27 ministros de Economía de la UE han decidido posponer la discusión sobre la propuesta de la Comisión Europea de bloquear 7.500 millones de fondos de cohesión a Hungría por su deriva autoritaria. Algunos países, como Francia y Alemania, defienden que la cifra debería rebajarse en virtud de unos supuestos avances legislativos de Budapest, en contra de la propuesta de Bruselas reafirmada la semana pasada.

Los días, eso sí, se acaban: el plazo dado por la Comisión Europea vence el 19 de diciembre, fecha en la que decaería el expediente si no lo aprueban los Gobiernos que, por otro lado, también podrían decidir aprobar la sanción pero con una cifra inferior.

Cron Job Starts