Back to Top

La economía española se contrajo un 0,5% en el primer trimestre de 2021 por la tercera ola de la COVID

La economía española se contrajo un 0,5% en el primer trimestre de 2021 por la tercera ola de la COVID

La economía española retrocedió un 0,5% en el primer trimestre del año, volviendo así a valores negativos después de haber registrado en el tercer y último trimestre de 2020 tasas del 17,1% y del 0,0%, respectivamente. La tercera ola de la pandemia, la paralización que provocó el temporal filomena y el retraso en las vacunas han provocado esta caída del PIB en los tres primeros meses del año.

Según el avance de datos de Contabilidad Nacional publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la economía española cayó un 0,5% entre enero y marzo debido al descenso del consumo y de la inversión.

La pandemia acentúa la morosidad del crédito al consumo tras años de apuesta de la banca por este negocio

La pandemia acentúa la morosidad del crédito al consumo tras años de apuesta de la banca por este negocio

Los años de crecimiento del consumo durante los años previos a la pandemia trajeron consigo un aumento acelerado de los créditos para hacer compras. La banca apostó con fuerza por este negocio que, en situación normal, ofrece más rentabilidad que otros créditos pero que, en momentos de crisis, puede provocar problemas. Es lo que ha ocurrido en 2020. El Informe de Estabilidad Financiera del Banco de España presentado este jueves señala que la morosidad de este método de financiación subió un 20% durante el pasado año y lo sitúa entre los datos de "señales de deterioro temprano" de los balances de la banca tras el estallido de la crisis sanitaria.

Apagón informativo en el Consejo de Seguridad Nuclear: dos años sin publicar las actas de inspección a las centrales

Apagón informativo en el Consejo de Seguridad Nuclear: dos años sin publicar las actas de inspección a las centrales

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) lleva dos años sin publicar las actas de inspección de las centrales nucleares que supervisa. Es un retraso inédito desde que comenzó a publicar esta información hace más de diez años y algunas fuentes creen que supone incumplir el Estatuto del organismo, que lo atribuye a "incidencias" en su plantilla y dice que se va a corregir "en un tiempo corto".

El CSN es el organismo público que evalúa, inspecciona y regula la seguridad nuclear y la protección radiológica en España.

Condena de un año de cárcel a un empresario que espió el correo de un empleado para probar una falta grave

Condena de un año de cárcel a un empresario que espió el correo de un empleado para probar una falta grave

No todo vale a la hora de ejercer el control empresarial de los medios de la compañía. Así lo ha recordado el Pleno de la Sala Segunda del Tribunal Supremo en una reciente sentencia en la que confirma la pena de un año de prisión a un empresario que accedió en reiteradas ocasiones al correo electrónico de un empleado, tanto al corporativo como al personal que tenía abierto en el ordenador de la empresa. El empresario trató de justificar su actuación, porque trataba de reunir pruebas que acreditaran la deslealtad del trabajador, con las que fundamentar su despido.

BBVA rebaja en 350 personas su ERE pero los sindicatos mantienen que es "insuficiente"

BBVA rebaja en 350 personas su ERE pero los sindicatos mantienen que es

BBVA ha propuesto este jueves a los sindicatos una reducción de los afectados por el ERE anunciado la semana pasada. El banco rebaja la cifra inicial en 350 personas desde los 3.798 afectados que puso sobre la mesa al comienzo de la negociación con los representantes de los trabajadores, según informan fuentes de CCOO tras este último encuentro entre las partes. Los sindicatos consideran "totalmente insuficiente" la propuesta del grupo que preside Carlos Torres.

El banco propone que estas 350 personas sean trasvasadas a puestos de gestión remota.

La energía dispara los precios un 2,2% en abril, la mayor subida desde 2018

La energía dispara los precios un 2,2% en abril, la mayor subida desde 2018

El encarecimiento de la energía disparó los precios en abril un 2,2% en comparación con el mismo mes de 2020, un incremento casi un punto superior al de marzo (1,3%) que supone el mayor avance desde octubre de 2018, según informa EFE.

La fuerte subida de precios recogida en el indicador adelantado del índice de precios al consumo (IPC) de abril publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), está, de acuerdo a los primeros datos, directamente relacionada con la energía.

El INE detalla que en abril se produjo en encarecimiento de la electricidad y que los precios de los carburantes y combustibles se mantuvieron estables, lo que contrasta con las caídas registradas un año antes, en pleno confinamiento por la pandemia.

La banca dispara un 20% los créditos en "vigilancia especial" que pueden convertirse en morosos por la crisis

La banca dispara un 20% los créditos en

Ocurre habitualmente en el sector financiero que cuando se produce una caída del PIB le sigue un aumento en la morosidad de empresas y particulares con la banca. En 2020 esta relación "se ha roto", como explica el Banco de España, gracias a las medidas aprobadas tanto por el Gobierno como por el Banco Central Europeo para amortiguar el impacto de la crisis provocada por la pandemia de coronavirus. Así, hasta el cierre del pasado año no se ha apreciado un aumento de los impagos en los préstamos.

El paro baja en 65.800 personas en el primer trimestre de 2021, pero se destruyen 137.500 empleos

El paro baja en 65.800 personas en el primer trimestre de 2021, pero se destruyen 137.500 empleos

La tercera ola del virus se notó en el arranque del mercado laboral en 2021. El empleo se redujo en 137.500 personas trabajadoras en el primer trimestre del año (-0,7%), una importante caída de los ocupados aunque supone la mitad de lo que cayó en el mismo periodo de 2020 (-285.600), este solo afectado al final por la irrupción de la pandemia. El paro en cambio bajó en 65.800 personas entre enero y marzo de 2021, lo que supone el primer descenso del desempleo en un arranque de año desde 2015.

Competencia advierte de que los cárteles para repartirse contratos públicos copan la mitad de las multas que impone

Competencia advierte de que los cárteles para repartirse contratos públicos copan la mitad de las multas que impone

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) advierte de que los cárteles para repartirse contratos de la Administración copan la mitad de sus sanciones. "Entre 2015 y 2019, en torno al 50% del importe de las sanciones impuestas por la CNMC se corresponden con la desarticulación de cárteles en licitaciones públicas", señala en una guía explicativa que acaba de publicar para acercar los beneficios de la competencia a los ciudadanos.

El organismo recuerda en esa guía que "si las empresas que suministran bienes y servicios se ponen de acuerdo entre ellas para subir los precios o repartirse los contratos públicos, ello supondrá un sobrecoste importante para la Administración, un encarecimiento que pagarán los contribuyentes".

Glovo se marcha de la CEOE por pactar la Ley Rider y forma una asociación con empresas sancionadas por usar falsos autónomos

Glovo se marcha de la CEOE por pactar la Ley Rider y forma una asociación con empresas sancionadas por usar falsos autónomos

El enfado de Glovo con la patronal CEOE por pactar la llamada Ley Rider no se ha quedado solo en palabras. La empresa española, fundada en Catalunya en 2015 por Oscar Pierre, ha comunicado su baja de la organización empresarial, como han confirmado a elDiario.es fuentes de la compañía y de la CEOE. La salida será efectiva en junio. Glovo está además en el germen de una nueva asociación empresarial de compañías de reparto, llamada APS, por el momento solo formada por empresas perseguidas por la Inspección de Trabajo por usar fraudulentamente a autónomos en el reparto.