Back to Top

La morosidad hipotecaria se concentra en los préstamos que financiaron más del 80% del valor de la vivienda

La morosidad hipotecaria se concentra en los préstamos que financiaron más del 80% del valor de la vivienda

Hubo un tiempo en el que era habitual que un banco ofreciese a sus clientes la opción de financiar el 100% del valor de la vivienda que iban a adquirir. O incluso en ocasiones, más. Con el paso de los años y, especialmente con el estallido de la crisis financiera en 2008, se constató que esos créditos se convirtieron en los más problemáticos para las entidades financieras, guardando la mayor tasa de morosidad. Actualmente, cuando en algunos casos concretos se vuelve a hablar de financiar todo, o prácticamente, el valor del inmueble, las cuentas de los principales bancos del país muestran que los créditos que se concedieron por encima del 80% son los que guardan la mayor parte de la morosidad hipotecaria.

El magnate de la sanidad privada Víctor Madera cree que su sector saldrá "favorecido" por la pandemia

El magnate de la sanidad privada Víctor Madera cree que su sector saldrá “favorecido” por la pandemia

El magnate español de la sanidad privada Víctor Madera cree que este sector se va a ver "favorecido" por la pandemia y "confía" en el valor de su participación en el gigante alemán Fresenius, el mayor de Europa, pese al desplome que ha sufrido su cotización desde la irrupción del coronavirus.

Madera, artífice y presidente no ejecutivo de lo que hoy es Quirónsalud, propiedad de Fresenius, es dueño de algo más de un 1% de este grupo germano tras recibir en 2017 un bonus de 400 millones en acciones.

Los ministros de Economía de la zona euro acuerdan mantener abierto el grifo del gasto público hasta 2023

Los ministros de Economía de la zona euro acuerdan mantener abierto el grifo del gasto público hasta 2023

No se puede cerrar el grifo del gasto público. Al menos durante este año y el que viene. Es la conclusión a la que han llegado este lunes los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro. Hace dos semanas la Comisión Europea ya propuso mantener la barra libre de las ayudas públicas ante las nuevas olas de la pandemia durante este año y el próximo. Eso sí, la Comisión Europea prevé reactivar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento en 2023, momento en el que se retomaría la exigencia de cumplir con los topes de deuda (60% del PIB) y déficit (3% del PIB) con una senda que, con dos años vista, no está todavía definida.

El FMI alerta del auge del poder de mercado de las multinacionales

El FMI alerta del auge del poder de mercado de las multinacionales

El poder de las grandes corporaciones no ha dejado de crecer en los últimos años y se incrementará en el futuro como consecuencia de la ola de quiebras que previsiblemente afectará a las pymes por la pandemia, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que pide a las autoridades intervenir para impedir que una mayor concentración de mercado amenace con frenar la recuperación.

En su análisis, el FMI advierte también de que este aumento del poder de mercado de las grandes corporaciones, al tiempo que hace que las economías sean más estables, "también ha hecho que las políticas monetarias y fiscales sean menos eficaces".

Ford anuncia un ERE de 630 personas en la planta valenciana de Almussafes

Ford anuncia un ERE de 630 personas en la planta valenciana de Almussafes

Ford ha anunciado un expediente de regulación de empleo con 630 despidos y la desaparición del turno de noche en la planta de Almussafes, en Valencia.

El anuncio se ha producido en una reunión convocada por la dirección para este lunes, han informado fuentes sindicales a la agencia EFE.

En estos momentos la factoría de Almussafes, que cuenta con unos 7.000 trabajadores, está aplicando un ERTE según el cual parará su actividad entre el 22 de marzo y el 1 de abril debido a la falta de componentes y a la adecuación que necesita para la producción del motor GDi.

El SEPE empieza a recuperar con lentitud algunos servicios básicos tras el ataque informático

El SEPE empieza a recuperar con lentitud algunos servicios básicos tras el ataque informático

Arranca la semana con el SEPE todavía afectado por el ataque informático que afectó a sus servidores a primera hora del pasado martes. Los funcionarios del servicio estatal de empleo encadenan así su quinto día sin poder trabajar con normalidad en la atención al ciudadano. El Ministerio de Trabajo, eso sí, apunta a que este lunes se comenzarán a activar los primeros servicios básicos, después de que los técnicos hayan estado trabajando durante el fin de semana para intentar recuperar el servicio.

"Actualmente se está trabajando con el objetivo de restaurar los servicios prioritarios lo antes posible, entre los que se encuentra el portal del Servicio Público de Empleo Estatal y luego paulatinamente resto de servicios al ciudadano, empresas, oficinas de prestaciones y empleo", informa el SEPE en su página web, cuyo servicio también se vio afectado durante el ciberataque.

La Audiencia Nacional anula la multa de 29 millones de Competencia a un cártel de cementeras

La Audiencia Nacional anula la multa de 29 millones de Competencia a un cártel de cementeras

La Audiencia Nacional ha anulado las sanciones de 29,17 millones de euros que impuso en septiembre de 2016 la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a 23 empresas cementeras y hormigoneras por formar un cártel entre 1999 y 2014. La catarata de sentencias dictadas en noviembre y diciembre por la sección 6 de la Sala de lo Contencioso reflejan que, para la Audiencia, no existió cártel y, si lo hubo, la CNMC no lo acreditó debidamente.

Cuando anunció esas multas a empresas como Portland Valderrivas (filial de FCC), Cemex o Holcim y Lafarge, la CNMC, que entonces presidía José María Marín Quemada, explicó que en la zona Noreste, las prácticas sancionadas se habían iniciado desde 1999 hasta 2014, con un “acuerdo de caballeros” para pactar una lista de “clientes adictos” y un precio de referencia para lograr la rentabilidad deseada y la estabilidad de cuotas prefijadas.

La españolización de Lidl y Aldi: cómo los alemanes están conquistando a los productores nacionales

La españolización de Lidl y Aldi: cómo los alemanes están conquistando a los productores nacionales

Enero de 2020, antes de la COVID. La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, UPA, denuncia la última ocurrencia publicitaria de Lidl. El supermercado alemán ha publicado en sus redes vídeos protagonizados por un tal Cornelius Fitzgerald, un catedrático de Oxford ficticio que estudia un fenómeno llamado "preciobajismo". Entre los productos "afectados" por esta corriente está el aceite de oliva, que en ese momento vende a 2,2 euros el litro.

"Tras una apariencia de campaña pseudodocumental e irónica, se esconden las malas prácticas que están hundiendo la rentabilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas", dice el sindicato agrario.

Quinn Slobodian: "La seguridad nacional tiene prioridad sobre la apertura de la economía. Hay una reterritorialización de la imaginación económica"

Quinn Slobodian:

Quinn Slobodian (Canadá, 1978) es historiador especializado en la Alemania moderna e historia internacional, y profesor asociado del Wellesley College (Massachusetts). Recientemente la editorial Capitán Swing ha publicado su libro 'Globalistas: el fin de los imperios y el nacimiento del neoliberalismo' en el que sigue la historia intelectual del neoliberalismo desde sus orígenes en la Austria de entreguerras hasta la creación de la Organización Mundial del Comercio.

Para Slobodian, el neoliberalismo no se reduce al fundamentalismo de mercado, sino que aboga por una relación precisa entre el estado y el mercado en el que los estados se organizan internacionalmente para asegurar la primacía del principio de propiedad privada.

Sembrar alarmas para vender alarmas

Sembrar alarmas para vender alarmas

“Este trabajo es un chollo. Estoy enamorado de la empresa”, dice Ramón (nombre cambiado), entrado en la treintena, tres años ya como técnico de seguridad, como lo denomina, como comercial-instalador, de Securitas Direct. “Yo nunca utilizo el miedo para vender, ni cuando hay un robo cercano, porque no hace falta. A la gente en España nos gusta hablar mucho así que todo se sabe, y, además, se ven las noticias. El miedo está ahí, no hay que usarlo. Sólo dar información real e ir con la verdad por delante”, explica.

“Es cierto que jugamos con el miedo de la gente y durante los últimos años ha subido nuestra agresividad, porque nos exigen más”, cuenta Francisco (también nombre alterado), 40 años, desde hace cinco años en Securitas y una década ya en el sector.

Cron Job Starts