Back to Top

La Bolsa de Seúl pierde más de un 4 % por el temor al coronavirus

La Bolsa de Seúl terminó hoy la jornada con un descenso del 4,2 por ciento en el Kospi, su principal indicador, debido al temor creciente por la propagación del coronavirus y al hundimiento de los precios del crudo.

El índice referencial Kospi terminó con un retroceso de 85,45 puntos, hasta las 1.954,77 unidades, su nivel más bajo desde el pasado 29 de agosto.

El indicador tecnológico Kosdaq cerró con un descenso de 28,12 puntos o el 4,38 %, hasta terminar en 614,60 enteros, en una jornada en la que se movieron 8,7 billones de wones (7.200 millones de dólares).

El parqué de Seúl arrancó así una semana que presenta perspectivas poco halagüeñas para los mercados globales, después del desplome del precio del petróleo tras el fracaso de la cumbre el pasado viernes de la OPEP y Rusia para ponerse de acuerdo sobre los precios del crudo.

La Bolsa española se hunde el 7 % en la apertura, con el crudo en caída libre

Madrid, 9 mar (EFECOM).- La Bolsa española se hunde el 7,06 % en la apertura de este lunes, por debajo de los 7.800 puntos, mínimos desde 2016, en una jornada en la que el precio de crudo Brent cotiza en caída libre, con un recorte de casi el 30 %, ante la guerra de precios desatada entre Arabia Saudí y Rusia.

En los primeros compases de este "lunes negro", el principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, se deja 590,50 puntos, ese 7,06 %, hasta los 7.784 puntos. En el año, las pérdidas alcanzan ya el 18,47 %.

La Bolsa española anticipa una caída del 7 % en la sesión de este lunes

Los futuros de la Bolsa española anticipan este lunes una fuerte caída del 7 %, por debajo del nivel de los 8.000 puntos, en una nueva sesión de pánico ante la expansión del coronavirus y las consecuencias que puede tener para la economía.

El desplome del 5 % que ha registrado el Nikkei de la Bolsa de Tokio contagia al resto de mercados europeos que, asimismo, acusan el recorte del 26 % del precio de crudo, hasta el entorno de los 33,3 dólares, ante el choque entre Arabia Saudí y Rusia.

La Bolsa de Hong Kong pierde un 3,5 % a media sesión

La Bolsa de Hong Kong descendía hoy un 3,5 % a media sesión debido al temor a la propagación del COVID-19, así como por el desplome del precio del petróleo tras el fracaso de la cumbre el pasado viernes de la OPEP y Rusia para ponerse de acuerdo sobre los precios del crudo.

El índice referencial Hang Seng se dejaba 916,12 puntos para situarse en las 25.230,55 unidades en la pausa de media jornada, mientras que el Hang Seng Enterprises, el referencial que aglutina a los valores chinos de la parte continental, perdía un 3,83 %.

Todos los sectores que cotizan en el parqué presentaban pérdidas, especialmente los títulos energéticos, con desplomes para la petrolera CNOOC, que caía un 16,57 %, para Petrochina, que se dejaba un 9,3 % y para Sinopec, la mayor refinería china, que descendía un 4,58 %.

Japón registró un superávit corriente de 5.174 millones de euros en enero

Japón registró el pasado enero un superávit por cuenta corriente de 612.300 millones de yenes (5.174 millones e euros/ 5.882 millones de dólares), lo que marca su sexuagésimo séptimo mes consecutivo con saldo positivo, informó hoy el Gobierno.

La cifra supone un incremento del 6,6 por ciento respecto al mes de diciembre y un 6 % más que un año antes, según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Finanzas de Japón.

La balanza comercial japonesa anotó un déficit de 985.100 millones de yenes (8.327 millones de euros/ 9.467 millones de dólares), un 1,6 % más.

Las exportaciones retrocedieron un 4,8 % interanual hasta los 5,54 billones de yenes (46.848 millones de euros/ 53.308 millones de dólares), mientras que las importaciones se redujeron en un

3,9 % hasta los 6,53 billones de yenes (55.221 millones de euros/ 62.834 millones de dólares).

El PIB nipón se contrajo un 0,7 % en octubre-diciembre, según datos revisados

El producto interior bruto (PIB) de Japón se contrajo en el último trimestre de 2019 un 0,7 por ciento en comparación con el mismo período de un año antes, según los datos revisados publicados hoy por el Ejecutivo, que muestran una caída mayor que el cálculo inicial.

Entre los pasados meses de octubre y diciembre, la economía nipona retrocedió un 1,8 % en comparación con el tercer trimestre de 2019, según la segunda estimación publicada por la Oficina del Gabinete con datos ajustados estacionalmente.

Las estadísticas revisadas revelan una contracción aún más pronunciada que los datos publicados a mediados de febrero, según los cuales el descenso del PIB fue del 0,4 % interanual y del 1,6 % intertrimestral.

Las bolsas del sudeste asiático abren con un desplome generalizado

Los principales mercados de valores del sudeste asiático abrieron la jornada con fuertes pérdidas ocasionadas por el temor a una expansión del COVID-19, así como por el desplome del precio del petróleo.

El parqué de Bangkok encabezó los números rojos con una caída del 6,73 por ciento al inicio de las negociaciones, unas pérdidas que también fueron especialmente pronunciadas en las plazas de Filipinas y Vietnam.

En Singapur, la bolsa de valores perdió 124,22 puntos, el 4,20 por ciento, y el indicador compuesto Straits Times abrió con 2.836,76 unidades.

En Indonesia, la plaza de Yakarta cayó 181,09 enteros, el 3,29 por ciento, y el índice JCI empezó con 5.317,45 puntos.

La Empresa de Servicios Funerarios de Madrid envía certificados oficiales de defunción con publicidad de Legálitas

Cuando el pasado martes 4 de febrero la abogada de familia Sofía García-Hortelano Martín-Ampudia abrió el buzón de su casa encontró una carta de los Servicios Funerarios de Madrid (SFM). Se trataba del certificado de defunción de su madre, la traductora María Jesús Martín–Ampudia, fallecida una semana antes, un envío que se hace de oficio por parte del Ayuntamiento. Dos páginas del Registro Civil necesarias para aportar en bancos, organismos oficiales o testamentaría. Su sorpresa llegó cuando volteó la última página del certificado y se encontró, grapada, una publicidad de la empresa Legálitas con el membrete del Ayuntamiento y de los servicios funerarios, ofreciendo sus servicios jurídicos para los trámites de la herencia a cambio de un descuento.

La economía mundial entra en doble ‘shock’ por el coronavirus

Hay tres letras que todos los analistas repiten estos días: la V, la U y la L. Cada una describe una potencial curva de evolución de la economía en tiempos de coronavirus:

La V augura una caída rápida seguida de un crecimiento igual de rápido. Las fábricas chinas están cerradas y los contenedores con productos no salen de los puertos. Las cadenas globales de suministro se han ralentizado, pero en cuanto el país se ponga en marcha todo volverá a ser como antes: las empresas que importen de China estarán ávidas de material y la "demanda embalsada" (la que no compraba porque no había oferta, no porque no quisiera) hará que la recuperación sea rápida.

El coronavirus reducirá la inversión foránea entre un 5 % y un 15 % en 2020

La epidemia de coronavirus reducirá al menos un 5 % la inversión extranjera global prevista para este año y podría caer hasta un 15 % si la crisis sanitaria continúa en la segunda mitad de 2020, advirtió hoy el Organismo de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) en un informe.

Estas cifras se han calculado con las previsiones que ha hecho públicas esta semana la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según las cuales la economía mundial crecerá a su nivel más bajo desde la crisis financiera de 2008 a causa del COVID-19 (un 2,4 %), incluso a pesar de que pueda controlarse la epidemia antes de mitad de año, y reducirá ese crecimiento al 1,4 % si se prolonga la pandemia durante todo 2020.

Cron Job Starts