Back to Top

Preacuerdo de PSA y comité para aplicar en Figueruelas (Zaragoza) otro ERTE

La dirección del fabricante automovilístico PSA-Opel y la mayoría del comité de empresa han alcanzado un preacuerdo para la aplicación de un nuevo Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) en la planta de Figueruelas (Zaragoza), una vez con concluya el vinculado al de fuerza mayor por el estado de alarma y hasta el 31 de julio.

Según han confirmado a EFE fuentes de la empresa y del comité, este ERTE, por causas organizativas y productivas, tendrá las mismas condiciones económicas que el que está actualmente en vigor, vinculado al estado de alarma.

El preacuerdo se ha alcanzado, vía telemática, al aceptar la dirección excluir de su aplicación, además de a los trabajadores con contratos parciales, a los nacidos en 1959, que era de unas reivindicaciones de la mayoría del comité de empresa (UGT, CCOO, OSTA y CCP).

El Banco Mundial prevé la primera recesión en 25 años en África por COVID-19

El crecimiento en África subsahariana podría caer del 2,4 % en 2019 hasta el -5,1 % en 2020, ocasionando la primera recesión en la región en los últimos 25 años a causa del COVID-19, que ya suma más de 11.500 casos confirmados en el continente africano, anunció hoy el Banco Mundial (BM).

"El crecimiento en África subsahariana ha sido impactado significativamente por el actual brote de coronavirus y se prevé que caiga bruscamente del 2,4 % en 2019 a entre el -2,1 y el -5,1 % en 2020, la primera recesión en la región en los últimos 25 años", señaló en un comunicado.

Casi 17 millones de trabajadores pierden el empleo en tres semanas en EE.UU.

Casi 17 millones de trabajadores han perdido su trabajo en apenas 21 días, después de que la semana pasada otros 6,6 millones solicitaran el subsidio por desempleo en Estados Unidos, lo que representa la muestra más significativa del impacto de la pandemia del coronavirus en la economía del país.

La cifra semanal de peticiones de prestaciones por desempleo, anunciada este jueves por el Departamento de Trabajo, fue levemente menor que los 6,867 millones -un número sin precedentes- de la semana anterior, pero aún así superó las expectativas de los analistas, que habían calculado la pérdida de unos 5,25 millones de puestos de trabajo.

Ecuador solicita a sus acreedores diferir el pago de los intereses por el coronavirus

El Gobierno de Ecuador anunció este miércoles que ha pedido a sus acreedores privados de los bonos de deuda exterior que acepten que se difiera el pago de intereses, hasta agosto próximo, para dirigir ese ahorro a la atención de la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus.

Con esa operación, el Ejecutivo ecuatoriano prevé aliviar su caja fiscal con algo más de 800 millones de dólares en el corto plazo, y cuyo objetivo sería atender la emergencia por el COVID-19 y la presión ejercida por el desplome de los precios del petróleo, el principal producto de exportación del país.

El enroque de Holanda mantiene en vilo la respuesta económica conjunta de la UE al coronavirus

El ministro francés de Finanzas, Bruno Le Maire, se lo dijo a sus colegas a las 5.00 de la mañana, cuando ya llevaban 11 de horas de reunión: "Es una vergüenza. Mientras contamos las muertes por centenares y millares, los ministros de Finanzas jugamos con las palabras y adjetivos".

Y así es. Los ministros de Economía de la eurozona volvieron a reunirse para intentar acordar una respuesta económica conjunta a la crisis del coronavirus. Y volvieron a fracasar.

"Deberíamos tener una visión común de la gravedad de la crisis y acordar una respuesta conjunta fuerte", continuó el francés, según fuentes diplomáticas consultadas por Europa Press.

Fondos, aseguradoras, ladrillo y grandes fortunas: los amos de los mayores grupos de residencias de ancianos en España

Grandes fondos de inversión y de capital riesgo, aseguradoras, constructoras y compañías participadas por grandes fortunas españolas copan el capital de las principales empresas del sector de las residencias de ancianos en España, un negocio de triste actualidad en estos días por la emergencia sanitaria del coronavirus. La pandemia está teniendo un tremendo impacto en este colectivo, el más vulnerable a la COVID-19, con miles de fallecidos en estos centros.

En los últimos años, el sector ha vivido un boom de operaciones. Fondos y grandes multinacionales especializadas (en especial, francesas) han olido el negocio ante la falta de oferta de plazas públicas y el envejecimiento de la población española, tomando el relevo de las antiguas cajas de ahorro y algunas constructoras y aseguradoras en el capital de estas empresas.

Robots de reparto, la solución de un supermercado de EE.UU. al coronavirus

Desde finales de marzo, el supermercado Broad Branch Market cuenta con seis nuevos empleados, unos robots de reparto que entregan la compra en las casas de los vecinos de Chevy Chase, en las afueras de Washington DC, ayudando así a cumplir las medidas de distanciamiento social que buscan mitigar el impacto del coronavirus.

La propietaria de este negocio local, Tracy Stannard, explica a Efe que estos aparatos, que se asemejan a una nevera portátil con seis ruedas, reparten en una hora las órdenes que sus clientes hacen a través de una aplicación móvil, aunque también aceptan pedidos vía correo electrónico.

Las llegadas de turistas a Argentina subieron un 2,6 % en febrero

El número de turistas extranjeros que en febrero pasado llegaron a Argentina registró una subida del 2,6 % en comparación con el mismo mes de 2019, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos del país (Indec).

Según el informe oficial, Argentina contabilizó en el segundo mes del año un total de 238.800 llegadas de turistas no residentes a través de los aeropuertos del país suramericano.

De acuerdo a los datos del Indec, los aeropuertos de Ezeiza, el principal del país y a las afueras de Buenos Aires, y el Aeroparque capitalino concentraron el 89,9 % de las llegadas de turistas no residentes en febrero, con un ascenso interanual del 4,9 %.

El consumo de acero en Latinoamérica disminuye ante la pandemia de COVID-19

La Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) dijo este miércoles que el consumo de acero en la región disminuye por los efectos de la pandemia de coronavirus, un escenario que además ha obligado a las acerías a adoptar medidas sanitarias especiales.

"Cae el consumo de acero en la región ante la pandemia. Se estima que las cifras de la industria del acero continúen empeorando en medio del nuevo entorno de la crisis sanitaria y sus efectos económicos", dijo la organización, que reúne a los productores siderúrgicos latinoamericanos.

En el informe, difundido en Buenos Aires por la Cámara Argentina del Acero, se deja ver que la producción regional de acero crudo ya mostró en febrero último una caída interanual del 6 %, hasta las 4,8 millones de toneladas, mientras que la producción de acero laminado bajó un 2 %, hasta las 3,4 millones de toneladas.

Banco Santander amplía su plan de ayudas a familias y empresas con nuevas medidas para los clientes afectados por la crisis del coronavirus

El Banco Santander ha anunciado la ampliación de la lista de medidas para ayudar a reducir el impacto de la crisis sanitaria en la situación personal y financiera de sus clientes. La entidad financiera pretende "mitigar las consecuencias que las medidas de confinamiento necesarias para hacer frente a la emergencia sanitaria tendrán sobre la economía y el empleo", según un comunicado del banco. Estas son las medidas: 

Hipotecas

En el terreno de las hipotecas, Banco Santander pone a su disposición diferentes alternativas como carencia de amortización del principal del préstamo durante un plazo de 6 a 12 meses. Estas ayudas hipotecarias están pensadas tanto para la vivienda habitual como para la segunda residencia.

Cron Job Starts