Back to Top

El año más oscuro de Venezuela

Cuando los venezolanos suman las horas en las que no han tenido electricidad en el último año, los capitalinos superan el centenar, pero para los ciudadanos del resto de la nación es más fácil contar los días, las semanas o los meses pues la oscuridad se convirtió en su constante y la luz en una excepción.

Solo en 2019, el país con las mayores reservas de petróleo registró 87.610 fallas eléctricas, lo que arroja un promedio de 240 cortes por día, según las cuentas del llamado "comité de afectados por los apagones". Entre enero y febrero de este año se registraron 10.210 cortes.

Cepsa ganó 820 millones en 2019, el 1,2 % menos

Cepsa logró un beneficio neto de 820 millones de euros en 2019, el 1,2 % menos que un año antes, mientras que el resultado neto ajustado CCS (descontada la variación del valor de las existencias) cayó el 19 %, hasta 610 millones, por los menores márgenes de refino y el descenso del precio del crudo.

Por contra, el resultado bruto de explotación (ebitda) ajustado avanzó el 17 % y se situó en 2.058 millones, gracias, fundamentalmente, al buen comportamiento de los negocios de Exploración y Producción y Marketing, según las cuentas publicadas este viernes por la petrolera, controlada por Mubadala Investment Company.

El BAD calcula que el PIB mundial podría resentirse un 0,4 % por el COVID-19

La economía global puede perder hasta 347.000 millones de dólares, el equivalente al 0,4 % del producto interior bruto (PIB) mundial, si la epidemia del COVID-19 se prolonga durante un semestre, indicó este viernes el Banco Asiático de Desarrollo (BAD) en un informe.

"La magnitud de las pérdidas económicas dependerá de cómo evolucione el brote, que sigue siendo altamente incierto", señaló esta entidad, con sede en Manila.

El impacto en la economía, particularmente de Asia, se sentirá especialmente en la demanda interna, la disminución del turismo y los viajes de negocios, el descenso de los vínculos comerciales y las interrupciones en los suministros, apunta el BAD.

Los trabajadores de la antigua Alcoa en A Coruña avisan: "Estamos agonizando"

Más de un centenar de trabajadores de la metalúrgica Alu Ibérica en A Coruña, la antigua Alcoa, se han concentrado este mediodía en A Coruña para reclamar al Gobierno que atienda su demanda de "precios de electricidad competitivos" en el estatuto electrointensivo porque "estamos agonizando".

"La necesidad es grandísima y el Gobierno tiene que ponernos al mismo nivel de competitividad que nuestros compañeros de Alemania, Francia o Suecia, no pedimos nada a mayores, sino los mismos mecanismos", abunda el presidente del comité de empresa, Juan Carlos Corbacho, en declaraciones a los periodistas al inicio de la movilización.

El comité de empresa ha convocado este mediodía una concentración ante la Delegación del Gobierno para que "atienda las alegaciones al estatuto electrointensivo".

España, 12 países UE más y 90 empresas firman pacto para reutilizar plásticos

Trece Estados miembros de la Unión Europea (UE), entre ellos España, junto a 90 empresas y asociaciones suscribieron este viernes el Pacto Europeo de los Plásticos para acelerar la transición hacia una economía circular en el ámbito de esos materiales.

La iniciativa -a la que se han adherido también Países Bajos, Francia, Dinamarca, Alemania, Italia, Grecia, Suecia, Portugal, Finlandia, Eslovenia, Lituania y Letonia- fija objetivos medibles para 2025 y actuará sobre todos los plásticos utilizados en envases y productos de un solo uso puestos en el mercado en el Espacio Económico Europeo, informaron los signatarios en un comunicado.

El pacto persigue que todos los envases de plástico y productos de plástico de un solo uso puestos en el mercado se diseñen para ser reutilizables en la medida de lo posible y que en todos los casos sean reciclables en 2025.

Alu Ibérica expresa su profunda preocupación por el estatuto electrointensivo

La metalúrgica Alu Ibérica ha expresado al Gobierno central su "profunda decepción y seria preocupación" por el borrador de estatuto para la industria electrointensiva al considerar que no establece "medidas que realmente acaben con el diferencial de costes eléctricos y permitan competir en igualdad con los productores de Alemania, Francia o Suecia".

La propietaria de las antiguas fábricas de Alcoa en Avilés y A Coruña se ha expresado en estos términos en sendas cartas enviadas a la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y a los presidentes de los gobiernos de Asturias, Adrián Barbón, y Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha informado la empresa este viernes en un comunicado.

Ábalos: Se han dado instrucciones para prevenir el COVID-19 en el transporte

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha afirmado este viernes que se han impartido instrucciones para la prevención del coronavirus en el ámbito del transporte, en coordinación con el Ministerio de Sanidad y con los protocolos generales que este departamento ha establecido.

Ábalos se ha pronunciado así en declaraciones a los medios de comunicación en Valencia, donde se le ha preguntado si está prevista alguna medida de contingencia del coronavirus en estaciones ferroviarias y aeropuertos.

El ministro ha explicado que ha habido reuniones de la Secretaría General de Transportes con otros departamentos que tienen que ver con todo el transporte, como empresas públicas de transporte, bajo la coordinación del Ministerio de Sanidad, en las que "se han impartido ya las instrucciones para ello".

El Gobierno pide a las telecos un acuerdo para repartirse la banda para el 5G

El Gobierno ha pedido a los operadores de telecomunicaciones que se pongan de acuerdo entre ellos y hagan una propuesta de reordenación de la banda que se subastó en 2018, que se usa para el 5G, ya que de lo contrario lo hará la Administración, en un proceso que concluirá a más tardar después del verano.

El secretario de Estado de Telecomunicaciones, Roberto Sánchez, se referido este viernes en una rueda de prensa a la banda de los 3,6 y 3,8 Ghz, parte de la cual se subastó hace casi 2 años y está pendiente de ser reordenada para las comunicaciones 5G.

Las mujeres ocupan solo un tercio de los puestos directivos en la UE

De los 6,7 millones de puestos de dirección que existen en la Unión Europea (UE), poco más de un tercio, el 37 %, los ocupan mujeres, a pesar de que estas representan aproximadamente la mitad de la población con empleo en los Veintisiete, según datos publicados este viernes por la oficina de estadística comunitaria Eurostat.

Cuando se trata de cargos en consejos de administración en empresas cotizadas, la presencia femenina baja al 28 %, mientras que entre los altos puestos ejecutivos solo un 18 % están cubiertos por mujeres, según la cifras de 2018.

"Es decir, que aunque las mujeres representan aproximadamente la mitad de todos los empleados en la UE, continúan estando infrarrepresentadas entre los directivos", explica Eurostat en un comunicado con motivo del Día de la Mujer que se celebra el 8 de marzo.

Samsung traslada su producción de móviles a Vietnam por el coronavirus

La surcoreana Samsung Electronics anunció este viernes que trasladará temporalmente parte de su producción nacional de teléfonos móviles a Vietnam tras el cierre de una planta donde se ha detectado un contagio por el coronavirus SARS-CoV-2.

Samsung cerró una de sus plantas en la ciudad de Gumi, situada a unos 50 kilómetros de Daegu (epicentro del brote vírico nacional), después de que un trabajador diera positivo en la prueba del virus.

La firma fabrica completamente en dicha planta sus dispositivos Galaxy S20 y Galaxy Note 10. En Vietnam, espera producir unas 200.000 unidades que serán enviadas a Corea del Sur a finales de marzo, según recogió la agencia local de noticias Yonhap.

Cron Job Starts