Back to Top

El conflicto autonómico de la liquidación del IVA en siete preguntas clave

La reclamación de las comunidades autónomas al Gobierno de unos 2.500 millones de euros correspondientes a la liquidación del IVA de 2017 se ha recrudecido en las últimas semanas con la amenaza de llevar el caso a los tribunales.

Los representantes de las comunidades autonomías demandarán al Ministerio de Hacienda una solución en la reunión de esta tarde del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), convocada para informar a las autonomías de la nueva senda de déficit público.

Estas son algunas claves sobre este conflicto.

1. ¿Qué ocurrió en 2017?

El Gobierno, entonces del PP, puso en marcha un nuevo sistema de gestión del IVA - el suministro inmediato de información (SII)- que, entre otras cosas, amplió el plazo para que las empresas liquidaran el impuesto.

La producción industrial continúa su ralentización y crece un 0,6 % en 2019

La producción industrial aumentó una media del 0,6 % en 2019, por debajo del 0,8 % de 2018, con lo que continúa su proceso de ralentización, según publica este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La producción industrial modera su crecimiento después de haber repuntado un 0,8 % en 2018, un 2,9 % en 2017, un 1,6 % en 2016, un 3,3 % en 2015 y un 1,5 % en 2014, unos avances que pusieron fin a tres años de descensos.

Una vez corregidos los efectos estacionales y de calendario (la diferencia de días hábiles entre un año y otro), el índice de producción industrial (IPI), que mide la actividad productiva de la industria española sin la construcción, registró un crecimiento medio del 0,6 %.

De Guindos (BCE): el "caso Villarejo" no ha afectado al negocio del BBVA

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, considera que el llamado "caso Villarejo" no ha afectado, de momento, a la estabilidad financiera ni al negocio del BBVA.

En una entrevista que hoy publica "Expansión", De Guindos argumenta que esto podría deberse a que inversores y clientes tienen la percepción de que este asunto "pertenece al pasado", se trata de irregularidades "acotadas en el tiempo" y no implica al actual consejo de administración.

La presunta contratación de Cenyt, la empresa del excomisario, por parte de "altos directivos" del BBVA para supuestas labores de espionaje "está en los tribunales y es a la Justicia a la que le corresponde esclarecer los hechos", añade De Guindos.

La Bolsa de Seúl rompe su buena racha al persistir el temor al coronavirus

La Bolsa de Seúl cerró hoy con un descenso y rompió su racha de ganancias de tres días, debido a la recogida de ganancias y al persistente temor por el impacto económico del brote de coronavirus.

El índice de referencia Kospi retrocedió 15,99 puntos o un 0,72 %, hasta situarse en 2.211,95 unidades, mientras que el índice tecnológico Kosdaq perdió 0,06 enteros o un 0,01 %, hasta 672,62 unidades.

El parqué de Seúl vivió una jornada marcada por las ventas tras sumar una ganancia superior al 5,1 % esta semana, impulsado por los estímulos de China para mitigar el impacto económico del coronavirus y por el anuncio de Pekín sobre su recorte de aranceles a Estados Unidos.

El Nikkei baja un 0,19 % con importante repunte de Softbank

La Bolsa de Tokio cerró este viernes con un descenso del 0,19 % en su principal indicador, el Nikkei, en una sesión en la que destacó la importante subida en los títulos del grupo tecnológico Softbank.

El Nikkei, que agrupa a los 225 títulos más representativos del mercado, cedió hoy 45,61 puntos, hasta 23.827,98 enteros.

Por su parte, el Topix, que incluya las firmas con mayor capitalización, bajó un 0,28 % o 4,84 puntos, hasta 1.732,14 unidades.

El parqué tokiota se había anotado importantes subidas el miércoles y el jueves, y hoy fue una jornada para recuperar parte de esas ganancias, según los analistas.

Las empresas japonesas se resienten por el impacto económico del coronavirus

Las empresas niponas, a falta de conocer cifras precisas, se están resintiendo del impacto económico derivado del brote de coronavirus, tanto por el cierre de fábricas en China como por la interrupción en la cadena de suministros.

Grupos importantes del sector automotor de Japón ya han anunciado el aplazamiento de la reapertura de sus fábricas tras las festividades del Año Nuevo en China, mientras está cayendo el turismo chino hacia Japón.

Toyota anunció hoy que aplaza una vez más la reanudación de las operaciones de sus doce plantas en China (cuatro ensambladoras y ocho fábricas de componentes industriales), y se tomará una semana desde el lunes para adoptar una decisión.

Xi garantiza a Trump que la economía china seguirá creciendo pese al virus

El presidente de China, Xi Jinping, aseguró hoy en una conversación mantenida con su homólogo estadounidense, Donald Trump, que el desarrollo económico de su país no se verá afectado a largo plazo por la crisis del coronavirus.

Según la televisión estatal CCTV, Xi mostró confianza en la capacidad de China para superar la epidemia y recordó que Pekín y Washington firmaron recientemente la primera fase del acuerdo para acabar con la guerra comercial.

"La tendencia de desarrollo a largo plazo de la economía china no cambiará", es el término que empleó el máximo mandatario chino, según la información de la cadena pública.

Cuba autoriza la venta de automóviles en divisas para paliar la crisis

El Gobierno cubano anunció este jueves que venderá vehículos importados en moneda libremente convertible a personas naturales desde el próximo 24 de febrero con una rebaja del 10 por ciento, como parte de las medidas puestas en vigor con el fin de recaudar divisas y paliar crisis de liquidez de la economía.

La comercialización de autos ya se realizaba en el país desde el año 2014, pero entonces solo se efectuaba en pesos convertibles cubanos (CUC, una de las dos monedas locales que circulan en la isla, que en su caso tiene paridad con el dólar).

Al anunciar la nueva medida, el ministro de Transporte de la isla, Eduardo Rodríguez, dijo que esa decisión se basa en "la necesidad legítima de muchos ciudadanos de poseer un medio para moverse cuando el transporte público, lógicamente, no logra cubrir toda la inmensa demanda de movilidad diaria".

Boeing detecta otro problema en el software del 737 Max, pero no retrasaría su regreso

La aeronáutica estadounidense Boeing descubrió un nuevo problema de software en su polémico modelo 737 Max, pero la compañía dijo que este fallo no retrasará el objetivo inicial de tratar de devolver el avión al servicio a mediados de 2020.

El fabricante de aviones identificó el problema durante las pruebas de vuelo y notificó a la Administración Federal de Aviación (FAA por sus siglas en inglés) el mes pasado, según un correo electrónico de Boeing enviado este jueves a medios de Estados Unidos.

El problema radicaba en que una luz indicadora, diseñada para advertir sobre un mal funcionamiento de un sistema que ayuda a subir y bajar la nariz del avión, se encendía cuando no debía, dijo la compañía.

Cron Job Starts