Back to Top

La vivienda se encarece un 2,4 % en febrero, según Tinsa

El precio medio de la vivienda nueva y usada en España continúa la senda de crecimiento moderado, con un incremento interanual del 2,4 % en febrero, según datos de la tasadora Tinsa.

Desde el punto más bajo del ciclo, alcanzado en febrero de 2015, el precio medio de la vivienda ha subido un 16,6 %, mientras que desde los máximos de 2007 acumula una caída del 33,1 %.

Baleares y Canarias registran los mayores incrementos: un 7,6 % más que en febrero de 2019, seguidas del grupo de capitales y grandes ciudades, donde el aumento medio es del 3,3 %.

El rendimiento del bono español revalida mínimos desde octubre, en el 0,164 %

El rendimiento del bono español a diez años, el de referencia en el mercado de deuda nacional, revalida este miércoles mínimos desde principios de octubre de 2019 al bajar al 0,164 %, según los datos de mercado recogidos por Efe.

Por su parte, el interés del bono alemán del mismo plazo, considerado el más seguro de Europa y solicitado por los inversores en momentos de incertidumbre, también se repliega al -0,639 %.

De esta manera, la prima de riesgo española se reduce a 80 puntos básicos.

La caída a nuevos mínimos de la deuda española se produce después de que ayer el rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a diez años se situara por debajo del 1 % por primera vez en su historia.

A la Bolsa de Hong Kong tampoco le convence la bajada de tipos de la Fed

El índice de referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró su sesión de hoy con unas pérdidas del 0,24 % que evidencian que, al igual que los parqués estadounidenses, la decisión de la Fed de rebajar los tipos de interés no ha conseguido calmar los temores al impacto económico de la COVID-19.

El selectivo cedió 62,75 puntos hasta los 26.222,07, mientras que el índice que mide el comportamiento de las compañías de la China continental que cotizan en el parqué hongkonés, el Hang Seng China Enterprises, avanzó un 0,87 %.

Entre los subíndices, el bajón de Finanzas (-0,94 %) pesó más en el global que las subidas de Inmobiliaria (+1,48 %), Servicios (+0,46 %) y Comercio e Industria (+0,09 %).

El sector servicios modera su avance por la debilidad de la demanda

El sector servicios en España continuó expandiéndose en febrero aunque al ritmo más lento en más de seis años, debido al escaso incremento de la demanda a las empresas, que también se vieron afectadas por un recorte de sus márgenes de beneficios ante el incremento de los costes.

Así, el índice de actividad comercial se situó en febrero en 52.1 puntos frente a los 52.3 de enero, cayendo por segundo mes consecutivo desde su máximo de diciembre y marcando el ritmo más débil de expansión desde noviembre de 2013.

Muchos de los encuestados señalaron que la demanda del mercado se ha estancado, especialmente en el caso de los clientes extranjeros, ya que las ventas al exterior han continuado disminuyendo por décimo mes consecutivo por el impacto que el coronavirus está teniendo en la confianza y actividad, especialmente, en el sector del turismo.

La Bolsa española se da la vuelta, pierde el 0,40 % y los 8.800 puntos

La Bolsa española, que ha abierto este miércoles levemente al alza, se ha dado la vuelta, y pierde el 0,40 % y los 8.800 puntos, ante la sensación del mercado de que las acciones individuales anunciadas por algunos bancos centrales son insuficientes para paliar los efectos económicos del coronavirus.

En concreto, a las 9.20 el principal indicador español, el IBEX 35, cotiza en 8.771,20 puntos, tras dejarse ese 0,40 %. En el año, las pérdidas superan el 8 %.

La Bolsa española se contagia en los primeros compases de la sesión del pesimismo que reinó ayer en Wall Street, que cerró con fuertes pérdidas después de que la Reserva Federal de EE.UU.

Planas pide a las CC.AA. intensificar los controles sobre la Ley de Cadena Alimentaria

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha pedido a las comunidades autónomas que intensifiquen los controles ante los posibles incumplimientos de la Ley de la Cadena Alimentaria, recientemente modificada por el Gobierno.

Así lo ha planteado en una carta remitida a los consejeros de Agricultura autonómicos, en la que les solicita que establezcan un procedimiento de coordinación que permita tramitar los expedientes sancionadores, de acuerdo con el reparto competencial recogido en dicha ley.

Por otra parte, ha dado instrucciones a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) para que coordine con las comunidades autónomas la elaboración de un Plan de Control de la Ley de la Cadena, en el que se establezcan los controles mínimos a realizar por cada autonomía en su territorio.

El número de usuarios de tren cae el 15 % en el cuarto trimestre

El número de usuarios del transporte por ferrocarril cayó un 15 % en el cuarto trimestre de 2019 respecto al mismo periodo de 2018, hasta los 140,63 millones, con lo que este indicador se anotó su mayor retroceso trimestral de la serie histórica, iniciada en el primer trimestre de 2011.

Según datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de viajeros transportados por kilómetro rozó los 6,94 millones, el 3,4 % menos que en los cuatro últimos meses de 2018.

Por su parte, el transporte de mercancías por ferrocarril descendió el 14,2 %, hasta 5,5 millones de toneladas .

La Bolsa de Seúl sube con fuerza tras conocerse el plan de estímulo del Gobierno

La Bolsa de Seúl subió este miércoles con fuerza tras conocerse el paquete de estímulo que el Gobierno surcoreano quiere aprobar esta semana y después de la sorpresiva bajada de tipos en EE.UU, según analistas locales.

El Kospi subió hoy miércoles 45,18 puntos, un 2,24 %, hasta 2.059,33 enteros, mientras que el índice tecnológico Kosdaq avanzó un 2,38 % o 14,91 puntos, hasta 641,73 enteros.

Los inversores foráneos optaron hoy por las compras tras ocho jornadas consecutivas como vendedores y fueron el principal fuelle para la subida del Kospi, que ya suma tres días seguidos al alza.

Los animó el presupuesto extraordinario propuesto por el Gobierno surcoreano para combatir los estragos del coronavirus, que ha infectado a más de 5.300 personas en Corea del Sur, donde también ha provocado 33 muertes hasta la fecha.

Estados Unidos y España lideran flujos de inversión extranjera en Colombia

La inversión extranjera directa (IED) en Colombia sumó 14.493 millones de dólares, la cifra más alta de los últimos seis años, y tuvo como principales protagonistas a Estados Unidos y España, informaron este martes fuentes oficiales.

"Estados Unidos y España lideraron los flujos de inversión, concentrando el 31 % y 6 % del número de proyectos, seguidos de mercados como Suiza, México, Canadá, Chile y Alemania", afirmó la presidenta de la estatal agencia ProColombia, Flavia Santoro, citada en un comunicado de su despacho.

ProColombia, agregó la información, acompañó el año pasado 209 proyectos con nuevas inversiones y reinversiones de compañías extranjeras en el país superiores a los 7.191 millones de dólares, con los que se espera generar más de 77.000 empleos en 54 municipios del país.

Cron Job Starts