Back to Top

Daniel Innerarity, filósofo: "El capitalismo de vigilancia está sobrevalorado; los más vulnerables no están en el radar"

El filósofo Daniel Innerarity charla este jueves de casa a casa con Ignacio Escolar

Conectados ha unido en conversación a Daniel Innerarity e Ignacio Escolar. El catedrático de Filosofía Política, director del Instituto de Gobernanza Democrática y profesor en el Instituto Europeo de Florencia, es autor de numerosas obras y la más reciente Pandemocracia, una filosofía de la crisis del coronavirus (Galaxia Gutenberg) actualiza su teoría respecto a la incapacidad de las democracias contemporáneas de gestionar las crisis.

El filósofo ha reflexionado durante la charla sobre cómo se han relacionado en esta pandemia "las esferas de lo privado y de lo público", apuntando que ha sido "una prueba de estrés sobre la democracia" y señalando que "desde un punto de vista intelectual, es fascinante como experimento involuntario colectivo".

Sol Carnicero recibe el Premio 'Mujer de Cine' 2020 en el Festival Internacional de Cine de Gijón

Sol Carnicero recibe el Premio

La directora de producción Sol Carnicero recibirá el Premio 'Mujer de Cine' 2020, un galardón que reivindica y visibiliza el trabajo de las mujeres en la industria cinematográfica y que concede la plataforma Mujeres de Cine.

Se lo entregará la cineasta Cecilia Bartolomé y Ana Palacios, la directora de la plataforma Mujeres de Cine, el próximo viernes, 27 de noviembre el marco de la 58 edición del Festival Internacional de Cine de Gijón.

En sus distintas ediciones, han sido Premio 'Mujer de Cine' Josefina Molina, Cecilia Bartolomé, Carmen Frías, Yvonne Blake, Katrina Bayonas, Mercedes Sampietro, Isabel Coixet, Esther García y Cristina Huete.

Desirée de Fez: "Ver películas de terror dirigidas por mujeres me ha descubierto lo consciente que era de mis miedos"

Desirée de Fez:

Empezó a escribir sobre cine a los 19. Ahora tiene 42, pero no pasa ni un solo día en el que no piense en sus miedos. Algunos los ha heredado y otros son consecuencia de ser una mujer nacida a finales de los setenta. Creció entre advertencias de "no vuelvas a casa sola de noche" y negativas de ir a clase cuando tenía la regla por "si le daba una bajada de tensión", pero también entre VHS de La profecía (1976), La semilla del diablo (1976) y Carrie (1976).

La historia de la literatura es, también, la historia de la violencia machista

La historia de la literatura es, también, la historia de la violencia machista

Hablar de literatura escrita por mujeres supone, la mayoría de las veces, caer en una serie de clichés que ya no deberíamos permitirnos.

Tan estéril es volver a ese debate sobre si existe o no una "escritura puramente femenina" como pararse a analizar aquellas palabras y temáticas que solemos asociar a esta: el amor, la maternidad, los sentimientos profundos, la desnudez del 'yo'. Además de eso, resulta abrumador que cuando hablamos de "literatura femenina" nos olvidemos con tanta frecuencia del concepto que más la recorre, de la palabra que más la asola y de la voluntad que más la corroe: la violencia.

'Coronavirus', 'trolear' y 'fascistoide' entran en el diccionario de la RAE

Desde marzo de 2020 es difícil sortear un día sin escuchar, leer o mencionar la palabra 'coronavirus'. Un término que, como 'COVID', 'desconfinar' o 'desescalada', se ha incorporado a cualquier conversación cotidiana en los últimos meses pero que, hasta ahora, no aparecía en el Diccionario de la lengua española (DLE), que ha actualizado su edición digital con 2.500 novedades.

La directora del diccionario, la académica de la RAE, Paz Battaner, ha dado ha conocer este martes la inclusión de estos términos. "COVID", por ejemplo, entra como sustantivo en mayúscula y es correcto tanto en femenino, el género gramatical que maneja la RAE por tratarse de una enfermedad, como en masculino.

Berlanga, el cineasta que luchó en la División Azul y usó ropa de los Franco en 'La escopeta nacional'

Berlanga, el cineasta que luchó en la División Azul y usó ropa de los Franco en

Berlanga luchó en la División Azul, con los nazis. Coqueteó con Falange. Y usó ropa prestada por la familia Franco para La escopeta nacional. Pero todo tiene una explicación. Un relato que esclarece el libro El último austrohúngaro. Conversaciones con Berlanga (Alianza Editorial), reeditado para actualizar la figura del cineasta que retrató al franquismo para dejar al aire las "vergüenzas" patrias.

La obra regresa a las librerías a los diez años de la muerte de Luis García Berlanga (1921-2010). Los autores, Manuel Hidalgo y Juan Hernández Les –reconocidos críticos cinematográficos–, rescatan el "vivo" juego de preguntas y respuestas que construyeron con el "maestro del cine español, creador de un universo humano propio e inconfundible que, al mismo tiempo, es un fiel reflejo de la sociedad española de las últimas décadas".

Luisgé Martín: "Las personas monógamas, las que no han viajado y las que no leen han vivido a medias"

Luisgé Martín:

Luisgé Martín es un escritor que pone a prueba los límites y trata de ensanchar caminos a quien le lee. En sus novelas encontramos fluidos y frustraciones, placeres y dolores y desnudos de todo tipo. Cien noches es su último trabajo, Premio Herralde de Novela, que trata sobre la infidelidad y los secretos, sobre la mentira y las máscaras.

Irene, la protagonista, estudia psicología e investiga con su cuerpo cómo son los hombres en su intimidad y en la cama. Ni el amor por Claudio puede parar su búsqueda empírica y el vicio encubierto con terceros.

Soledad Sevilla, Premio Velázquez de Artes Plásticas 2020

Soledad Sevilla, Premio Velázquez de Artes Plásticas 2020

Soledad Sevilla se ha alzado hoy con el Premio Velázquez de Artes Plásticas por ser una "pionera en la experimentación con los lenguajes en el Centro de Cálculo", y por su "innovadora" manera "de entender la luz, los materiales y la geometría” que plasma en su obra, según recoge el fallo del jurado.

El galardón, dotado con 100.000 euros, lo concede el Ministerio de Cultura y Deporte desde 2002 para reconocer la trayectoria y obra de un artista Iberoamericano. Según el jurado, la obra de Sevilla "es reconocida por su reflexión sobre diferentes tradiciones y culturas artísticas, que abraza e incorpora al presente, siempre en la tensión entre naturaleza y arquitectura”.

Elia Barceló: "Es muy injusto que, si tienes más de 60 años, lo que te ocurra ya no sea digno de aparecer en una novela"

Elia Barceló:

Elia Barceló recibió hace unas semanas una llamada de un número desconocido: era el Ministerio de Cultura, que le anunciaba así que había ganado el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2020 por su obra El efecto Frankenstein (Edebé). El Jurado destacaba "su prosa fluida y madura, su trama perfectamente encajada hasta el final, y unos personajes que evolucionan a lo largo de la historia y están dotados de una profundidad que los hace creíbles".

La muerte de un padre (y de un marido) con coronavirus llega al teatro

La muerte de un padre (y de un marido) con coronavirus llega al teatro

Utilizar la poesía y el teatro como una forma de duelo, comprensión y herramienta para enfrentar la pérdida de un padre con coronavirus, este es el cometido de I´ m a Survivor, una pieza de teatro autobiográfico que protagonizan la creadora María San Miguel y su madre, María San José Martos. La obra fue una de las diez seleccionadas por el Festival de Otoño en la convocatoria Confín, que premió y ha programado obras creadas en confinamiento y que planteen artísticamente las emociones y situaciones de la pandemia.

Cron Job Starts