Back to Top

La última cerilla

La última cerilla

A principios de los años sesenta, Madrid seguía arrastrando cierta vocación neoyorquina. El asunto llevaba manifestándose desde tiempo antes, cuando en la Gran Vía aparecieron edificios como el Carrión, más conocido como el Capitol, o el Edificio España, también conocido como el Taco. Sobre todo lo demás, reinaban las copas y combinados del famoso Chicote, abierto desde antes de la guerra. Pero faltaba la arquitectura sonora, es decir, a Madrid le faltaba el jazz.

El vacío lo vino a poner el Whisky&Jazz, un club situado en la calle Marqués de Villamagna, en el barrio de Salamanca, muy cerca de la embajada estadounidense.

Cultura presenta en el Congreso sus presupuestos para 2021 entre críticas a Uribes por "ser un ministro ausente"

Cultura presenta en el Congreso sus presupuestos para 2021 entre críticas a Uribes por

El Ministerio de Cultura y Deporte ha presentado hoy el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021 a la Comisión de Cultura y Deporte del Congreso de los Diputados. Lo han hecho Andrea Gavela Llopis, subsecretaria del Ministerio de Cultura y Deporte, y Javier García Fernández, secretario general.

En el turno de intervenciones de los miembros de la comisión, el Ministerio de Cultura y Deporte ha recibido críticas por parte de varios integrantes de la comisión sobre la lentitud de algunas de las medidas para combatir el covid.

Crítica ácida al sistema, masturbaciones y rebeldía o cómo Cristina Morales transforma su literatura en teatro

Crítica ácida al sistema, masturbaciones y rebeldía o cómo Cristina Morales transforma su literatura en teatro

En 2017 Cristina Morales estaba trabajando sobre sus cuatro célebres mujeres con discapacidad, protagonistas de la novela Lectura fácil (Premio Nacional de Literatura 2019) cuando lanzó el laboratorio "Danzantes anarquistas, anarquistas danzantes" en el centro ocupado y autogestionado de Can Vies en el barrio barcelonés de Sants. Al cartel-collage que preparó en busca de compañeras de baile, le sumó unas octavillas: "Oscilaremos entre varios polos: de un lado el sueño de volar, y del otro la fuerza de la gravedad, de un lado el ideal del cuerpo libre, del otro el adiestramiento que subyace de ese ideal.

Un festival internacional de cine hecho por mujeres toma las salas este fin de semana

Un festival internacional de cine hecho por mujeres toma las salas este fin de semana

Estas últimas semanas, desde La Sala de Cine de elDiario.es hemos intentado seleccionar lo mejor de una cartelera que necesita el apoyo de su público. La cultura es segura y las salas de cine, comprometidas con la salud de todos, así lo han demostrado. Pero no solo de los estrenos habituales vive el cine que se proyecta en España estos meses tan complicados, también de festivales online y físicos que batallan por llevar el mejor cine contemporáneo hasta la audiencia, contra viento y marea.

Por eso, esta semana queremos hacer un especial de La Sala dedicado a la III edición del Festival Cine por Mujeres, un evento cinematográfico que se celebra en Madrid y que, en esta ocasión, también hace un esfuerzo por incorporar la ventana online dada la situación de restricciones a la movilidad y aforos reducidos.

El Gobierno aprueba 10 millones de euros de ayudas a las salas de cine para combatir el coronavirus

El Gobierno aprueba 10 millones de euros de ayudas a las salas de cine para combatir el coronavirus

El Ministerio de Cultura y Deporte ha hecho pública en la página web del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) la resolución que concede 10 millones de euros en ayudas extraordinarias para titulares de salas de exhibición cinematográfica. De un total de 251 solicitudes recibidas, han resultado beneficiarias 236 salas de exhibición, que se harán efectivas a partir de la resolución de concesión mediante un único pago.

"Las ayudas están destinadas a sufragar gastos realizados en el año 2020 desde que se decretó el estado de alarma, derivados de la crisis de la COVID-19", explica el Ministerio en un comunicado.

José María Yturralde, Premio Nacional de Artes Plásticas 2020

José María Yturralde, Premio Nacional de Artes Plásticas 2020

El jurado del Premio Nacional de Artes Plásticas correspondiente a 2020 ha propuesto la concesión de este galardón a José María Yturralde. El jurado ha reconocido “su trayectoria con un alto nivel de experimentalidad, que ha conectado arte y ciencia, y en la que destaca su labor de investigación espacial y formal y su tarea docente en el campo de la investigación de los parámetros matemáticos, junto a los artísticos.” El premio, concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte, está dotado con 30.000 euros.

José María Yturralde es director del Departamento de Pintura de la Universidad Politécnica de Valencia.

María Blanchard, la "Frida Kahlo española" que el machismo enterró en la Historia del Arte

María Blanchard, la

La línea vital de María Blanchard (Santander, 1881-París, 1932) está diseñada con un trazo doliente. Es, quizás, la mejor pintora cubista de nuestro país. La "Frida Kahlo española". Amiga íntima de Pablo Picasso, Juan Gris o Diego Rivera en la bohemia parisina de inicios del siglo XX. Una artista capaz de dibujar una "vida apasionante" desde el destierro íntimo al que le lleva una enfermedad degenerativa. Y olvidada por la historia. Una biografía velada que alumbra la novela Como una sombra, del periodista Baltasar Magro, publicado por Alianza Editorial.

Irene Vallejo, Premio Nacional de Ensayo 2020 por 'El infinito en un junco'

Irene Vallejo, Premio Nacional de Ensayo 2020 por

El jurado del Premio Nacional de Ensayo ha propuesto a Irene Vallejo para ser galardonada con el Premio Nacional de Literatura en su modalidad de Ensayo, correspondiente a 2020, por su obra El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo (Editorial Siruela). El premio, concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte, está dotado con 20.000 euros. 

El jurado ha elegido esta obra “por ofrecer un viaje personal, erudito e instructivo por la historia del libro y de la cultura en el mundo antiguo, que transmite un sentimiento de colectividad en el que tanto la propia autora como quien la lee se reconocen.

'Pandemia. Miradas de una tragedia': el trabajo altruista de 24 fotógrafos para retratar la realidad del coronavirus que no siempre se cuenta

La pandemia de la COVID-19 superó este martes los 47 millones de casos confirmados y los más de 1,2 millones de muertos en todo el mundo. El final no parece estar cerca: Europa ha recuperado los confinamientos estrictos para contener una segunda ola que se ha desbocado especialmente en este continente, donde se han multiplicado por cuatro el número de positivos en poco más de un mes. La tragedia del coronavirus es ya un episodio clave en la Historia y, como tal, requiere de una memoria visual que le haga justicia.

Las salas de música y poesía en vivo se reinventan para (intentar) no acabar convertidas en supermercados

Las salas de música y poesía en vivo se reinventan para (intentar) no acabar convertidas en supermercados

Micros abiertos internacionales y slams online, conciertos en primera línea de sofá, recitales en streaming, festivales vía Instagram live, Tinder en vivo, hot line poético… La música y la poesía en vivo se adaptan a su entorno por distópico que este sea. Una pandemia no es suficiente para doblegar la resiliencia de la cultura. No obstante, tanto artistas como los pequeños grandes templos que los albergan están convalecientes. Que el 2020 no está siendo un buen año para el ámbito cultural no es una noticia que le guste firmar a nadie.

Cron Job Starts