Back to Top

Un viaje de 755 kilómetros a pie para homenajear al director Werner Herzog con una peregrinación cinematográfica

Un viaje de 755 kilómetros a pie para homenajear al director Werner Herzog con una peregrinación cinematográfica

En el invierno del 1974, Werner Herzog se enteró de que su amiga historiadora y crítica de cine Lotte Eisner, había enfermado. En un auténtico acto de fe, el cineasta pensó que si viajaba andando de Munich a París, su dolencia remitiría. 755 kilómetros después, así fue. El director de Fitzcaraldo (1982) escribió durante el proceso Del caminar sobre el hielo, una especie de diario en el que plasmó las dudas, miedos y convicciones que le surgieron en su marcha. Un documento que ha servido como mapa para que, 45 años después, Pablo Maqueda (Manic Pixie Dream Girl) haya vuelto a recorrer sus pasos en el documental Dear Werner.

'El libro de las lágrimas', un ensayo personal que reflexiona sobre los lugares donde lloramos

La génesis de El libro de las lágrimas (Tránsito editorial, 2020. Traducción de Magdalena Palmer) de Heather Christle fue la idea de trazar un mapa de todos los lugares en los que había llorado para ver el aspecto que tenían. Cualquier persona que quiera trazar el suyo por orden cronológico debe acudir al lugar en el que nació. Es donde un ser humano llora por primera vez, aunque los recién nacidos no segregan lágrimas.

Esa es una de las muchas cosas que se aprenden en este ensayo que mezcla datos científicos con experiencias personales, referencias culturales o estudios sociológicos.

La memoria de las calles

La memoria de las calles

En los años setenta, la rumba madrileña fue adquiriendo entidad propia. Grupos como Los Chorbos, Los Chichos o dúos como el formado por las hermanas Muñoz Barrull -léase Las Grecas- marcaron el ritmo de la ciudad desde los márgenes.

Canciones de amor y desgarro, trullo y falta de parné, sonaban por los altavoces de los bailongos. Era la expresión maldita de una generación que, sin perder de vista la herencia musical de sus mayores, extendía el flamenco hasta la electricidad del rock y del funk.

Llevado por la corriente que despuntaba entonces, Noumbar Hamathis -inmigrante egipcio afincado en Madrid- se dedicó a recorrer los escenarios de la noche flamenca; tablaos como Villa Rosa, Los Canasteros, Torres Bermejas o Corral de la Morería eran locales donde trabajaban los artistas de entonces, cantando, tocando y bailando para los guiris.

El fenómeno de ventas de 'El infinito en un junco', el ensayo que ya era un éxito antes de publicarse

El fenómeno de ventas de

Un ensayo de 452 páginas sobre la historia de los libros no parece, de entrada, destinado a ser un superventas por muy bueno que sea. Eso lo tenían claro casi todos los implicados en la publicación de El infinito en un junco, de Irene Vallejo (Siruela, 2019). Pero después de meses situado en los puestos más altos de la lista de los más vendidos ya se puede hablar de todo un fenómeno. No inexplicable pero sí sorprendente si se atiende al tipo de publicaciones que triunfan entre el público de forma masiva ¿Cómo ha sucedido?

La autora ganó el Premio Nacional de Ensayo a principios de noviembre, lo cual es una ayuda evidente a su popularidad, pero el éxito de El infinito en un junco ha sido progresivo desde su publicación en septiembre del año pasado.

La historia de España que no se enseña en el colegio: "El sistema heteropatriarcal ha tenido el poder de hacerse protagonista"

La historia de España que no se enseña en el colegio:

Un país se construye desde los días festivos marcados en rojo en su calendario, los resquicios de las leyes e instituciones que se heredan de regímenes anteriores o los libros de historia que se estudian en los colegios. Para quienes no han podido escribir nunca esos relatos oficiales, es difícil encontrarse en lo que es hoy España. En 'España es esto y todo lo contrario' (editorial Temas de Hoy), la historiadora Déborah García Sánchez-Marín repasa once fechas clave para entender el presente con el foco en esa historia que fue pero que ha quedado siempre en un segundo plano.

Arranca la 58 edición del Festival Internacional de Cine de Xixón con Carne Cruda, Filmin y elDiario.es como aliados

Arranca la 58 edición del Festival Internacional de Cine de Xixón con Carne Cruda, Filmin y elDiario.es como aliados

La 58ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón arranca este viernes con el mejor cine independiente, que se podrá ver hasta el día 28 en formato online. El festival opta por trasladar su programación a la ventana de Internet debido a las circunstancias sanitarias, pero lo hace reforzado con un acuerdo con Filmin y un portal propio de emisión de filmes llamado FICX.TV.

La programación del FICX consolida este año al evento como uno de los encuentros cinematográficos españoles que más decididamente apuesta por el cine independiente, apoyando a obras sin distribución comercial asegurada aún en nuestro país en el 90% de la selección de las distintias secciones competitivas.

‘No vine a ser carne': textos inéditos para homenajear y redescubrir a Gata Cattana

‘No vine a ser carne

Gata Cattana irradiaba fuerza y poderío, era puro derroche de talento sobre el escenario. Rapeaba desafiante mientras se abría paso, con el arrojo de quien porta un arma, en el panorama musical español. Pero también era Ana Isabel García Llorente, una estudiante brillante, deseosa por absorber nuevos conocimientos, una niña que desde muy pequeña pasaba horas haciendo manualidades y llenando cuadernos a lápiz. Sus dos pasiones siempre fueron la música y la escritura; ella nunca supo cuál vino antes.

Así la recuerda su madre, Ana Llorente, al hablar con elDiario.es sobre No vine a ser carne (Aguilar), un compendio de poemas y textos inéditos publicados tres años después del fallecimiento de la artista, que murió de un choque anafiláctico en marzo de 2017, a punto de cumplir los 26 años.

El regreso de Fincher y dos joyas españolas: las películas que no puedes perderte este finde

El regreso de Fincher y dos joyas españolas: las películas que no puedes perderte este finde

Una película que reúne todas las características para convertirse en uno de los títulos del año, un thriller rural vasco y una comedia absurda y genial sobre un amor extraño, unos lagartos y una Barcelona irreconocible.

Hablamos de Mank, la nueva película de David Fincher, un filme en blanco y negro sobre la figura de Herman Mankiewicz, el guionista de Ciudadano Kane. También de Hil Kanpaiak, o Campanadas a muerto, adaptación de la novela 33 ezkil de Miren Gorrotxategi dirigida por Imanol Rayo, y de La reina de los lagartos, la nueva película del inclasificable dúo de cineastas catalán Burnin' Percebes, formado por Fernando Martínez y Juan González.

Once libros y dos colecciones para iniciarse en la filosofía aunque no sepas distinguir a Descartes de Platón

Once libros y dos colecciones para iniciarse en la filosofía aunque no sepas distinguir a Descartes de Platón

Parecía que la filosofía iba a volver a las aulas de secundaria con la nueva ley educativa que se tramita estos días en el Congreso de los Diputados, pero el PSOE ha roto el consenso que se había alcanzado al respecto y ahora el asunto pende de un hilo. 

Según denuncia la Red Española de Filosofía, que agrupa a profesores y profesionales de la disciplina, no habrá Filosofía ni Ética en educación Secundaria a pesar de que el Congreso aprobó por unanimidad recuperar la formación filosófica integral con la que había acabado la Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa de 2013.

Arranca la nueva generación de consolas: qué podemos esperar del futuro de los videojuegos

Arranca la nueva generación de consolas: qué podemos esperar del futuro de los videojuegos

Aproximadamente cada 7 años cambia la manera en la que entendemos los videojuegos. Con cada nueva generación de consolas no solo llegan avances en lo tecnológico, también se abre una nueva la ventana a cómo se crean y consumen estas obras. Por ejemplo, al igual que el Technicolor supuso una revolución en el cine, la era de los 16 bits en los juegos permitió entre otras cosas pasar de 64 a 256 colores en pantalla.

Este jueves llega a Europa la videoconsola PlayStation 5 y, con ella, se puede dar por completada la transición hasta la novena generación de videoconsolas.

Cron Job Starts