Back to Top

El FMI considera que el Gobierno de Argentina va "en una dirección positiva"

El director para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, afirmó que las medidas que tomó el Gobierno de Argentina en su primer mes lo están llevando "en una dirección positiva", aunque destacó la necesidad de "un diálogo más detallado".

"Estas primeras medidas nos hacen ver que el Gobierno se va moviendo en una dirección positiva, y es importante que tengamos un dialogo más profundo, más detallado", destacó en una entrevista con CNN difundida este jueves.

Werner afirmó que el organismo multilateral está "observando" las medidas del Ejecutivo que lidera el peronista Alberto Fernández, que por ahora no ha presentado "un plan más detallado, de mediano plazo", ya que "lleva menos de un mes de gobierno".

Los beneficios trimestrales de la firma dueña de Uniqlo bajan un 3,5 %

La firma nipona Fast Retailing, dueña de la cadena de ropa Uniqlo, anunció este jueves que en el primer trimestre de su ejercicio fiscal de 2020 tuvo una reducción interanual del 3,5 % y los ingresos se redujeron en un 3,3 %.

La compañía dio cuenta de los resultados del trimestre cerrado el 30 de noviembre de 2019 y explicó que el descenso se debe fundamentalmente a la reducción de las ganancias en las ventas de Uniqlo en Corea del Sur y en Hong Kong.

Respecto a Japón, Fast Retailing anunció que aunque hubo una disminución en los ingresos se registró un aumento en el beneficio operativo.

La Bolsa de Seúl rebota y cierra con un avance del 1,63 %

La Bolsa de Seúl cerró hoy con un avance del 1,63 % en su principal indicador, el Kospi, en un rebote tras los descensos de las últimas fechas por las nuevas tensiones surgidas en Oriente Medio que benefició especialmente al sector tecnológico.

El Kospi subió al cierre 35,14 puntos, hasta 2.186,45 enteros, mientras que el índice tecnológico Kosdaq se empinó aún más, un 3,92 % o 25,04 puntos, hasta 666,09 unidades.

Al igual que otros mercados globales, el de Seúl se sumó al alivio de las últimas horas que reflejan los intentos de Washington y de Teherán por evitar una escalada bélica tras los recientes acontecimientos que han generado una gran preocupación geopolítica.

Moody's ve negativa la calidad crediticia de Asia por la disputa comercial

La agencia de calificación de riesgo Moody's calificó este jueves de "negativa" la perspectiva de la calidad crediticia soberana de Asia Pacífico en 2020 debido al menor crecimiento provocado por la disputa comercial entre China y Estados Unidos.

Moody's indicó que el crecimiento de la economía se resentirá de las tensiones comerciales pese a la firma de una primera fase del acuerdo entre Washington y Pekín, cuya relación seguirá siendo foco de "incertidumbre y volatilidad" durante todo el año.

"Pese a la fase uno del acuerdo, la perspectiva de que EEUU y China lleguen a un acuerdo en asuntos a largo plazo como políticas industriales, propiedad intelectual y acceso al mercado sigue siendo altamente incierta", dijo el vice presidente de Moody's, Martin Petch, en un comunicado.

La inflación en China creció un 2,9 % en 2019

El índice de precios al consumo (IPC), principal indicador de la inflación en China, aumentó un 2,9 % en 2019, según datos publicados hoy por la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

Así pues, pese a que esta cifra sigue ligeramente por debajo del objetivo del Gobierno -fijado en torno al 3 %- el año pasado fue más inflacionista que 2018, cuando la inflación avanzó un 2,1 %.

Siguiendo la tónica habitual de los últimos meses, los principales protagonistas de este aumento de precios fueron los alimentos, que se encarecieron un 7 % a lo largo del año, y en concreto la carne de cerdo, una de las favoritas en China, que subió un 42,5 % debido a que una epidemia de peste porcina africana ha diezmado la población de gorrinos.

La Bolsa de Tokio celebra la contención de Trump y sube un 1,59 % al arranque

La Bolsa de Tokio subió este jueves más de un punto y medio en el arranque de la negociación después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, optara por la contención militar tras el ataque iraní a dos bases con tropas de su país.

Transcurrida la primera media hora de negociación, el índice de referencia Nikkei subía 368,61 puntos, un 1,59 %, hasta situarse en 23.573,37 puntos.

El segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, acumulaba un avance de 21,15 puntos, un 1,24 %, hasta 1.722,55 unidades.

Tokio respondió aliviada por la declaración de Trump, que optó por presionar a Irán en principio no con la opción militar, sino con la imposición de "poderosas" sanciones económicas adicionales al país del golfo Pérsico por su ataque con misiles a dos bases en Irak con presencia de fuerzas estadounidenses, que no causó bajas mortales.

Argentina inicia proceso para contratar agente que identifique a acreedores

El Gobierno de Argentina inició este miércoles el proceso para contratar a un agente de información que se encargue de identificar a los acreedores con vistas a la negociación de deuda que pretende encarar el país suramericano.

A través de un comunicado, la Secretaría de Finanzas de Argentina invitó a agentes de información a formular y enviar una propuesta de servicios antes del próximo lunes.

"El servicio a contratar tiene por objeto identificar a los tenedores de los bonos de deuda pública externa de la República Argentina", indica el comunicado.

El Gobierno del peronista Alberto Fernández, que asumió la Presidencia de Argentina el pasado 10 de diciembre, ha ratificado que pretende negociar con sus acreedores privados y con el Fondo Monetario Internacional mayor plazos de pago de la deuda, pero para los analistas locales no está claro si el Ejecutivo buscará también una quita sobre la deuda.

Honduras cerró el 2019 con una inflación del 4,08 %

Honduras cerró el 2019 con una tasa de inflación del 4,08 %, en el rango previsto por las autoridades económicas del país, informó este miércoles el Banco Central de la nación centroamericana.

La inflación fue inferior en 0,14 puntos porcentuales a la observada en 2018 (4,22 %) y se ubicó dentro del rango meta establecido en la revisión del Programa Monetario 2019-2020 (4 % y más o menos un punto porcentual), indicó el Banco Central.

En su informe mensual, el organismo señaló que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en diciembre pasado una variación del 0,42 %, debido al incremento de los precios en algunos alimentos agrícolas, transporte y servicios de salud.

El Banco Mundial alerta del riesgo económico global por el "rápido y generalizado" aumento de deuda

El Banco Mundial ha decidido revisar hasta el 2,5% su pronóstico de crecimiento del producto interior bruto (PIB) global en 2020, lo que equivale a dos décimas menos, como consecuencia de la persistencia de riesgos a la baja para la economía, según ha explicado la entidad en su informe bianual 'Perspectivas económicas globales', publicado este miércoles, informa EP. 

Supone no obstante un leve repunte desde el 2,4% que calculan que ha crecido la economía mundial en 2019, en un complejo panorama en el que advirtió sobre el "rápido y generalizado" aumento de la deuda y la desaceleración de EE.UU. y China, informa EFE.

Perú presenta su candidatura para la dirección de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual

Perú ha presentado la candidatura de Ivo Gagliuffi, actual presidente del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), al cargo de Director General de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

La candidatura de Gagliuffi fue anunciada este martes por el Ministerio de Relaciones Exteriores, que detalló en un comunicado que las elecciones para el periodo 2020-2026 de la OMPI se celebrarán en Ginebra, Suiza, entre el 5 y 6 de marzo próximo.

La nota oficial agregó que Gagliuffi competirá con candidatos de Kazajistán, Singapur, Japón, China, Ghana, Colombia, Argentina, Nigeria y Estonia.

Cron Job Starts