Back to Top

Recomiendan aumentar el impuesto de sociedades a escala global

Los Gobiernos de todo el mundo deben aumentar la recaudación mediante el impuesto de sociedades y el control fiscal como medidas para lograr la recuperación ante la crisis económica provocada por la pandemia de la COVID-19, según un informe publicado este lunes por la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional (ICRICT).

"Rebajar los tipos nominales del impuesto de sociedades para estimular la inversión en la reconstrucción no será una opción económicamente efectiva ni socialmente adecuada", asegura el informe, elaborado por un grupo de destacados economistas, entre elllos Joseph Stiglitz y José Antonio Ocampo.

"Por el contrario -agrega-, la recaudación sobre los beneficios empresariales debe reforzarse con base en un modelo que intensifique la cooperación internacional y que ponga coto a la erosión de la base y tipos mínimos".

El Gobierno propone ampliar los ERTE al 30 de septiembre aunque con menores exenciones en las cotizaciones sociales

El Gobierno ha enviado a los sindicatos y la patronal este lunes por la mañana su propuesta para la ampliación de los ERTE (expedientes de regulación temporal de empleo) hasta el 30 de septiembre, que ha adelantado la Cadena Ser y ha podido consultar eldiario.es. El Ejecutivo plantea que se mantenga la protección de desempleo de los afectados por estos ERTE derivados de la crisis del coronavirus y también las exoneraciones en el pago de las cuotas a la Seguridad Social de las empresas, aunque propone reducir estas últimas algunos puntos.

Los agentes sociales están reunidos esta tarde con el Gobierno para negociar el documento.

Nueva York descubre las terrazas entre el pesimismo y la incertidumbre

La ciudad de Nueva York está descubriendo las terrazas para comer y beber "al fresco" en el inicio de su reapertura tras el parón por la COVID-19, tres meses que han sumido a los negocios del corazón comercial y turístico de Manhattan y a otros distritos en una crisis de la que muchos aún no ven salida, sumidos entre el pesimismo y la incertidumbre.

La Gran Manzana es la última región que despierta del letargo en el estado más azotado por el coronavirus en EE.UU., pero su primera fase de reapertura, centrada principalmente en la construcción y la producción, está poniendo a prueba la paciencia y la resiliencia de los restaurantes y tiendas minoristas que forman el tejido empresarial de su distrito central.

Fernández defiende "rescate" a Vicentín para que no pase a manos extranjeras

El presidente argentino, Alberto Fernández, defendió este domingo su idea de "rescatar" al gigante agroexportador Vicentín mediante su expropiación por parte del Estado para evitar que la empresa, en cesación de pagos, quiebre o pase a manos de capitales extranjeros.

"La única alternativa que nos queda es la expropiación", dijo hoy Fernández en declaraciones a Radio 10, de Buenos Aires.

Fernández sorprendió el pasado lunes al anunciar su decisión de intervenir la firma y enviar al Parlamento un proyecto de ley para expropiarla y que sus activos conformen un fondo fiduciario administrado por YPF Agro, la división de negocios agropecuarios de YPF, la mayor productora de hidrocarburos del país.

Fortalezas, rivales y debilidades en la carrera de Calviño para presidir el Eurogrupo

¿Puede Nadia Calviño ser presidenta del Eurogrupo? Sí. En Bruselas todo el mundo la considera una candidata idónea para el puesto, pero no se trata de encandilar a las instituciones comunitaria, cosa que Calviño lo tiene ganado por su trabajo realizado en la Comisión Europea antes de entrar en el Gobierno de Pedro Sánchez.

La presidencia del Eurogrupo depende de los 19 países miembros de la zona euro: Calviño necesita, por tanto, diez votos. Y no está sola en la carrera, que está lleva de obstáculos previsibles e imprevisibles.

Los rivales

Calviño no es la única. Junto a la vicepresidenta española, están bien colocados el luxemburgués, Pierre Gramegna; y el irlandés, Paschal Donohoe.

La financiación europea de los ERTE se retrasa mientras Holanda quiere dejar para otoño la aprobación del fondo de recuperación

El centro de alerta de enfermedades de la UE, el ECDC, difundía este viernes dos cifras elocuentes: 170.603 personas fallecidas en la UE por coronavirus, y 1.460.676 personas contagiadas. Pues bien, con esas cifras encima de la mesa, junto con las previsiones de cerrar el año con una caída del PIB superior al 8% de media, según las previsiones del BCE, y con un primer trimestre en el que la caída de la zona euro fue del 3,6%, buena parte de las medidas aprobadas en abril –540.000 millones– aún no han entrado en vigor y el fondo anticrisis, que Bruselas quiere que sea de 750.000 millones, no está claro cuándo se aprobará ni cuándo empezará a llegar el dinero.

"Estoy en un ERTE desde marzo sin cobrar nada, después de dos meses y medio ya no hay excusas"

Día tras día, cada vez con más frustración y desánimo, llaman a los teléfonos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). "Estás dos meses sin ingresos y que no haya una voz humana que te responda... Que te diga: 'Mire, es que no damos a basto'. Algo. Un día tras otro. Nadie coge el teléfono", critica Dioni Serrano, periodista en un ERTE desde finales de marzo y que aún no ha cobrado la prestación por desempleo. Como él, Carlos, Óscar y Carmen (nombres ficticios), denuncian el retraso en el cobro de su prestación y la falta de respuesta del organismo público, que ha afrontado una avalancha de peticiones de desempleo sin precedentes fruto de la crisis del coronavirus.

El desastre de los temporeros que "faltaban" en el campo: efecto llamada, gente sin techo y rebrotes

Entre finales de marzo y principios de abril, varias asociaciones del campo —Asaja y Afrucat entre ellas— lanzaron un llamamiento a la desesperada: el confinamiento dejaría las cosechas sin mano de obra. El Gobierno se sumó a su toque de atención, cifrando en 150.000 los trabajadores necesarios y aprobando medidas urgentes para favorecer la contratación. 

Dos meses después, la alerta ha desembocado en un problema social, especialmente en las provincias de Huesca y Lleida: centenares de personas de toda España que acudieron en busca de sustento duermen hoy en la calle. En Alcarrás y Serós (Lleida) y Fraga (Huesca) se han detectado positivos por coronavirus y ha habido que habilitar albergues para aislar a quienes no pueden guardar la cuarentena en casa.

El desastre de los temporeros que "faltaban" en el campo: gente sin techo y rebrotes

Entre finales de marzo y principios de abril, varias asociaciones del campo —Asaja y Afrucat entre ellas— lanzaron un llamamiento a la desesperada: el confinamiento dejaría las cosechas sin mano de obra. El Gobierno se sumó a su toque de atención, cifrando en 150.000 los trabajadores necesarios y aprobando medidas urgentes para favorecer la contratación. 

Dos meses después, la alerta ha desembocado en un problema social, especialmente en las provincias de Huesca y Lleida: centenares de personas de toda España que acudieron en busca de sustento duermen hoy en la calle. En Alcarrás y Serós (Lleida) y Fraga (Huesca) se han detectado positivos por coronavirus y ha habido que habilitar albergues para aislar a quienes no pueden guardar la cuarentena en casa.

Fernández confirma que se trabaja en una nueva oferta y confía en lograr un acuerdo

El presidente argentino, Alberto Fernández, confirmó este domingo que su Gobierno trabaja para la presentación de una oferta mejorada de reestructuración de bonos por 66.238 millones de dólares y dijo que confía en llegar a un acuerdo con los acreedores privados.

"Yo quiero ser optimista porque todos queremos evitar el default (cese de pagos)", dijo el mandatario en declaraciones a Radio 10.

El viernes pasado Argentina prorrogó por cuarta vez el plazo de adhesión a su oferta de reestructuración de bonos de ley extranjera y prolongó así las negociaciones con sus acreedores privados en busca de una nueva propuesta que logre aumentar el nivel de aceptación entre los inversores.

Cron Job Starts