Back to Top

Machu Picchu se reabrirá el 1 de julio con un máximo de 675 visitantes al día

La ciudadela inca de Machu Picchu, la principal atracción turística de Perú que se encuentra cerrada desde el 16 de marzo por la emergencia de la COVID-19, volverá a recibir visitantes a partir del 1 de julio con un máximo de 675 turistas por día.

La afluencia de público a esta joya arquitectónica de los incas estará lejos de los 5.000 visitantes diarios que acostumbraba a recibir durante la temporada alta antes de la pandemia, que tiene a Perú como el segundo país de Latinoamérica y el octavo del mundo con más casos confirmados de coronavirus al superar los 220.000.

La demanda eléctrica inicia una lenta recuperación tras desplomarse un 13,8% durante el confinamiento

La demanda eléctrica, un buen termómetro de la actividad económica, ha iniciado una lenta recuperación tras el desplome que sufrió en la etapa más severa del confinamiento por la crisis del coronavirus.

El Gobierno acaba de poner cifras a ese derrumbe. Según sus datos, la demanda acumulada de energía eléctrica a nivel nacional cayó un 13,8% interanual desde la declaración del estado de alarma el 14 de marzo hasta el 3 de mayo, "día anterior al comienzo de la Fase Preparatoria de la Desescalada". Las caídas alcanzaron el 25% y el 26%, respectivamente, en la industria y los servicios.

Las cifras figuran en una respuesta parlamentaria a diputados del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso en la que el Ejecutivo no precisa cuál ha sido el incremento del consumo de los consumidores domésticos en ese periodo, aunque sí aporta el detalle de la caída por sectores de actividad.

El AVE a La Meca, la obra emblemática de la Marca España que ha llevado al rey emérito ante la Fiscalía del Supremo

Al finales de septiembre de 2018, el rey de Arabia Saudí Salman bin Abdelaziz inauguró la línea de AVE que une las ciudades de Medina y La Meca. No asistió ningún alto cargo del Gobierno español, a pesar de que fue un consorcio de empresas de nuestro país el que ganó el encargo de construir la infraestructura de unos 450 kilómetros. Las compañías llegaron a ese acto tras años de enfrentamientos entre ellas, trabas en la construcción y constantes retrasos.

La inauguración no fue el gran acto que se suponía para una obra de esa envergadura. El régimen quiso que el protagonismo fuera de la Casa Real saudí y no se invitó a ningún representante de los países que habían tenido participación.

Los libaneses vuelven a las calles pese a las medidas monetarias

El Líbano vivió este sábado un día de protestas violentas contra la fuerte depreciación de la libra libanesa frente al dólar y la crisis económica, pese a las medidas monetarias anunciadas la víspera por el Gobierno y al discurso apaciguador hoy por parte del primer ministro, Hasan Diab.

Después de que el tipo de cambio en el mercado negro subiese por encima de las 5.000 libras libanesas por un dólar el pasado jueves, lo que ya motivó protestas las dos últimas noches, la capital y otros puntos del país registraron hoy manifestaciones, en algunos casos con enfrentamientos y violencia.

Sólo en la ciudad septentrional de Trípoli, cuatro personas tuvieron que ser trasladadas a hospitales y otras cinco recibieron tratamiento médico in situ tras resultar heridas durante las manifestaciones, informó la Cruz Roja libanesa en su cuenta de Twitter.

El primer ministro libanés promete proteger el dinero del pueblo entre protestas

El primer ministro del Líbano, Hasan Diab, prometió este sábado proteger el dinero de los ciudadanos y afirmó que el país atraviesa "dificultades económicas" pero no está en "bancarrota", en un intento de calmar las aguas mientras continúan las protestas en varios puntos por la depreciación de la libra.

"Vuestro derechos están garantizados por los bancos y por el Banco Central y el Estado es el garantizador, por eso tenemos que proteger al Estado para que sea el garantizador de todos sus hijos, sus pertenencias, su dinero y su futuro", sentenció el mandatario en un discurso televisado.

La comparecencia se produjo mientras tienen lugar protestas, en algunos casos violentas, en la capital y otros puntos del país motivadas por la fuerte depreciación de la libra libanesa frente al dólar el pasado jueves, y que continúan pese al paquete de medidas anunciado ayer por el Gobierno para equilibrar el tipo de cambio.

La radio vuelve a ser la escuela de miles de niños en Colombia

La pandemia del coronavirus ha sido como un viaje en el tiempo para miles de niños colombianos que estudian con la escuela virtual más antigua: la radio, la misma con la que se educaron en los campos sus padres y abuelos y que resurge como alternativa ante la obligada ausencia de la educación presencial.

La cuarentena que comenzó el 25 de marzo cerró las escuelas y obligó a las familias a adaptarse a las clases virtuales, una experiencia que choca con la imposibilidad de acceso a internet de millones de familias y de los propios centros educativos.

El 96 % de los municipios del país no tiene los recursos ni la cobertura para desarrollar cursos virtuales, según un análisis del Laboratorio de Economía de Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana.

El presidente de la Eurocámara elogia la aprobación en España del Ingreso Mínimo Vital

El presidente del Parlamento Europeo, el socialdemócrata italiano David Sassoli, elogió este sábado la aprobación en España del Ingreso Mínimo Vital, que consideró un "claro ejemplo" de la combinación de reformas estructurales y apoyo a las personas que necesita Europa.

"El Ingreso Mínimo Vital aprobado por el gobierno de Pedro Sánchez es un claro ejemplo de lo que necesita Europa: reformas estructurales y medidas de apoyo directo a las personas, avanzar en justicia social y reducir la pobreza", escribió Sassoli, en español, en su cuenta de Twitter.

El presidente de la Eurocámara se refirió al futuro de la Unión Europea a propósito de su intervención por vídeo en los "Estados Generales de la economía" de Italia, una reunión para diseñar un plan para sacar al país de la crisis económica derivada del coronavirus en la que participarán el Gobierno transalpino, los agentes sociales y también economistas y figuras institucionales.

Italia elimina distancia de un metro en aviones si se adoptan filtros de aire

Los aviones pueden volar llenos en Italia. El país ha eliminado la obligación para evitar contagios por la pandemia del coronavirus de mantener la distancia de un metro entre los pasajeros de los aviones desde el lunes si se adoptan especiales filtros que purifiquen el aire.

Así se lee en un especial anexo del decreto ley aprobado esta semana que establece las nuevas normas para la fase 3 de desescalada en el país.

Se establece que, como hasta ahora, los pasajeros deben obligatoriamente llevar mascarillas y los asientos deben permanecer en posición vertical, pero no será necesario dejar espacio siempre que el aire se purifique cada tres minutos con filtros EPE, que son prácticamente los que se instalan prácticamente en todos los aviones.

Europa pide reformas para afrontar la crisis en cumbre económica en Italia

Los responsables de las instituciones europeas que intervinieron en los "Estados Generales de la economía", convocados por Italia para analizar como salir de la crisis que ha provocado la pandemia, recordaron la necesidad de realizar en este momento ambiciosas reformas.

El Gobierno italiano organizó en el palacete de Villa Doria Pamphilj, una de las sedes de representación, esta cumbre en la que participarán los agentes sociales, los representantes de las regiones y también economistas y figuras institucionales, con la intención de diseñar un plan para sacar al país de la crisis económica derivada del coronavirus.

Una cita a puerta cerrada y que durará varios días y a la que estaban invitados los partidos de la oposición, pero que decidieron no participar al considerar la iniciativa solo una "pasarela".

Nace una distribuidora de cine fantástico y terror en plena pandemia

El confinamiento, la precariedad laboral y el aburrimiento han sido los motivos principales que han conducido al nacimiento de Fester, una asociación cultural y distribuidora creada en plena pandemia dedicada a los géneros de terror y fantástico de los años 80 y 90, tanto en formato cinematográfico como en cómics.

Así lo han contado a Efe sus creadores, el realizador alicantino Manu Sala y el dibujante catalán Marc Gras, al relatar que Fester era un proyecto que, entre Alicante y Barcelona, rondaban desde hace dos años, aunque no fue hasta abril cuando lo pusieron en marcha.

"Estábamos en casa, aburridos de ordenar la habitación", ha explicado Sala, "y sin poder movernos de delante del ordenador".

Cron Job Starts