Back to Top

Muere el actor británico Tom Wilkinson, protagonista de 'Full Monty' o 'Michael Clayton'

El actor Tom Wilkinson en una imagen de archivo.

El conocido actor británico Tom Wilkinson, nominado en dos ocasiones a los Oscar y que actuó en películas como 'Full Monty', 'In the bedroom', 'Michael Clayton' o 'Shakespeare in love', ha muerto a los 75 años, según ha informado este sábado su familia.

Wilkinson se convirtió en las últimas décadas en un rostro familiar como secundario de lujo en multitud de grandes producciones de Hollywood y británicas, aunque alternó esos trabajos con su presencia en series de televisión y obras teatrales.

"La familia de Tom Wilkinson anuncia con gran tristeza que murió repentinamente en su casa el 30 de diciembre.

Imágenes para informar, sorprender e invitar a pensar: las ilustraciones de 2023

Las ilustraciones de 2023

La nostalgia por la tilde de ‘solo’, la forma en que gestionamos en redes sociales el duelo por la muerte de un ser querido o el estado de salud de la presunción de inocencia, por poner tres ejemplos, son temas difíciles de retratar por la cámara de los fotoperiodistas. Para dar cuenta gráficamente de estos asuntos, como de otros muchos igualmente abstractos que ha incluido el menú informativo de este 2023, en elDiario.es hemos recurrido a la ilustración, un género gráfico que ofrece una mirada personal, muchas veces metafórica, de esa parte de realidad que tan esquiva resulta a la fotografía.

La noche negra y hambrienta

La noche negra y hambrienta

Durante la posguerra, las niñas y niños de entonces merendaban pan con mocos. Eso en el mejor de los casos; cuando los dineros llegaban para el churrusco de pan. La igualdad de entonces se medía por la cartilla de racionamiento y no había noche más negra que la de los represaliados de la guerra civil. Aquella  falta de libertades venía condicionada por el nacionalcatolicismo, esa rancia identidad representada por la iglesia, verdadera dueña del Estado franquista. 

El crujir de los reclinatorios y el bisbiseo de los confesionarios eran la música dominante. El erotismo de la alegría se castraba en habitaciones con colchón de lana, crucifijo en la pared y Optalidón en la mesilla.

La historia detrás de ‘Macarena’, la canción que no falta en Nochevieja y cuya autoría ha pasado tres décadas en disputa

La historia detrás de ‘Macarena’, la canción que no falta en Nochevieja y cuya autoría ha pasado tres décadas en disputa

El grupo Kiss este verano en Murcia cantando “¡Cartagena!” –la ciudad a la que había ido a actuar– pero con la música de Macarena. Bill Clinton en 1997 bailando la coreografía oficial de la canción durante la campaña para su reelección presidencial. Los del Río en la Superbowl. Macarena sonando durante una demostración de masaje cardiovascular. La farmacéutica de Olot escuchando Macarena en la radio durante su secuestro. Los del Río visitando al Papa Juan Pablo II en el Vaticano.

Elogio de lo oculto: una mirada a sombras y reversos

Elogio de lo oculto: una mirada a sombras y reversos

¿Qué pasa si le damos la vuelta a una obra de arte y nos fijamos en lo que esconde su reverso, en lo que hay detrás del lienzo o del caballete? Esta es la idea que sustenta la exposición estrella del Museo del Prado en estos momentos: Reversos, que nos invita a asomarnos a la cara oculta de las obras y que está disponible hasta el 3 de marzo de 2024. Lo importante en Reversos no es tanto la obra en sí, sino lo que hay, literalmente, detrás de ella.

¡El ratón no se toca!: la lucha de Disney contra la llegada de Mickey Mouse al dominio público que termina en 2024

¡El ratón no se toca!: la lucha de Disney contra la llegada de Mickey Mouse al dominio público que termina en 2024

Cada primero de enero vence la protección del derecho de autor de todo tipo de obras. En 2024 entran al dominio público publicaciones culturales de 1928 como Orlando de Virginia Woolf, El amante de Lady Chatterley de DH Lawrence, La llamada de Cthulhu de HP Lovecraft o la película El cameraman de Buster Keaton, y también la obra de autores españoles fallecidos en 1943, como Carlos Arniches. En España, las obras se desprotegen entre 70 y 80 años después de la muerte de su autor, pero los países son libres de establecer otros plazos.

¡El ratón no se toca!: Disney pierde la batalla contra la llegada de Mickey Mouse al dominio público en 2024

¡El ratón no se toca!: Disney pierde la batalla contra la llegada de Mickey Mouse al dominio público en 2024

Cada primero de enero vence la protección del derecho de autor de todo tipo de obras. En 2024 entran al dominio público publicaciones culturales de 1928 como Orlando de Virginia Woolf, El amante de Lady Chatterley de DH Lawrence, La llamada de Cthulhu de HP Lovecraft o la película El cameraman de Buster Keaton, y también la obra de autores españoles fallecidos en 1943, como Carlos Arniches. En España, las obras se desprotegen entre 70 y 80 años después de la muerte de su autor, pero los países son libres de establecer otros plazos.

‘Fallen Leaves’, Aki Kaurismäki confía en el amor de la clase obrera en una de las mejores películas del año

‘Fallen Leaves’, Aki Kaurismäki confía en el amor de la clase obrera en una de las mejores películas del año

Algo pasa en el cine. Y en el mundo. Si uno observa las películas realizadas por los grandes nombres del cine de autor siempre salen varias tendencias. En los últimos años hemos visto cómo los grandes popes de Hollywood realizan cantos de amor a las salas. Plasman en imágenes su gran preocupación, el final de una forma de entender el cine y el arte. En ocasiones, como pasaba en Los Fabelman, de Steven Spielberg, su ensimismamiento al contar el poder de la sala oscura hacía que su historias se colocaran en un lugar y un momento que parecía sacado de una película de ciencia ficción.

José Sanchis Sinisterra, dramaturgo: “En la capital del Estado debería haber un teatro con obras en las cuatro lenguas oficiales”

José Sanchis Sinisterra, dramaturgo: “En la capital del Estado debería haber un teatro con obras en las cuatro lenguas oficiales”

Este valenciano que nació un año después de que acabara la Guerra Civil, sigue fumando, escribiendo y tramando modos de continuar haciendo teatro. La obra de José Sanchis Sinisterra fue bisagra imprescindible para la renovación de la literatura dramática a finales del XX. Con él acabó el teatro independiente y la hiperdependencia de Bertolt Brecht, y comenzó una escritura que se abrió a la investigación literaria, la filosofía y el extrañamiento del relato tradicional en un momento que predominaba la vuelta al sainete costumbrista vestido de comedia ochentera.

‘Polarización’, palabra del año 2023 para la Fundéu

‘Polarización’, palabra del año 2023 para la Fundéu

La mañana de este miércoles, la Fundación del Español Urgente  —promovida por la Real Academia Española y la Agencia EFE— ha elegido 'polarización' como palabra del año 2023. La definición que esgrime el Diccionario de la lengua española sobre polarizar es, entre otras cosas, ‘orientar entre dos direcciones contrapuestas’. En cuanto a su selección, la FundéuRAE, tal y como explica en su página web, la ha seleccionado “por su gran presencia en los medios de comunicación y a la evolución del significado que ha experimentado”.

Dicha voz, que se ha extendido estos últimos años, está recogida en el diccionario académico desde 1884.

Cron Job Starts