Back to Top

El lingüista y el filósofo que explican la política de las palabras: “Lo que no se dice tiene tanto sesgo como lo que se dice”

El lingüista y el filósofo que explican la política de las palabras: “Lo que no se dice tiene tanto sesgo como lo que se dice”

“No existe palabra neutral en ningún lenguaje humano”, escriben David Beaver y Jason Stanley en su libro recién publicado en Estados Unidos The Politics of Language ("la política del lenguaje"). Beaver es profesor de lingüística y filosofía en la Universidad de Texas en Austin, director de su programa de ciencia cognitiva y uno de los grandes expertos en semántica del mundo. Jason Stanley es profesor de filosofía en la Universidad de Yale y autor de varios libros sobre propaganda y fascismo, entre otros Facha, publicado en España por Blackie Books.

Volver a Gaza gracias al periodismo dibujado de Joe Sacco

Volver a Gaza gracias al periodismo dibujado de Joe Sacco

La guerra abierta en Gaza entre Israel y Hamás desde el pasado 7 de octubre subraya la actualidad perenne de los trabajos periodísticos de Joe Sacco (Kirkop, Malta, 1960), quien ha plasmado sus experiencias en Palestina en varios cómics, el primero de los cuales, titulado simplemente Palestina. En la franja de Gaza, acaba de ser reeditado por Planeta Cómic en castellano, y traducido al euskera por primera vez, en el seno de la editorial Astiberri (a la venta el 5 de diciembre). Parece un buen momento, por tanto, para volver a las viñetas que mejor han reflejado la dura situación del pueblo palestino.

Música negra, negocio blanco: el racismo se esconde en los despachos de la industria

Música negra, negocio blanco: el racismo se esconde en los despachos de la industria

Supremacía blanca en la industria, educación desde una perspectiva colonizadora, racismo entre músicos, racismo en la mirada de los medios de comunicación y las instituciones… El panorama expuesto en las jornadas Música i pluralitat organizadas por la Acadèmia Catalana de la Música no ha dado lugar al matiz o la réplica. Se han aportado datos y experiencias personales que confirman una doble evidencia: vivimos en un país racista y la industria musical no es una excepción, sino uno de sus más sutiles aliados. La expresión que mejor lo resume es: black music, white business.

La Antígona activista de Milo Rau grita por los Sin Tierra de Brasil

La Antígona activista de Milo Rau grita por los Sin Tierra de Brasil

Era uno de los estrenos más esperados del Festival de Otoño, la vuelta de Milo Rau después de la sobrecogedora Familie. Mismo marco y mismo espacio, el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque (Madrid). Y el listón estaba alto después de ese teatro minimal, antidramático y quirúrgico de Familie, en el que a través de la historia real de una familia de clase media europea que acabó, sin razón aparente, ahorcándose en el salón de su casa, Rau era capaz de mostrar el horror de las sociedades posindustriales y tecnológicas donde todo está en orden, todo parece 'normal', y por detrás corre cieno ardiente.

‘Scrapper’, cuando el cine social puede ser luminoso y divertido

‘Scrapper’, cuando el cine social puede ser luminoso y divertido

Si alguien lee la sinopsis de Scrapper, la historia de una niña de un barrio obrero y precario de Londres que pierde a su madre y engaña a los servicios sociales para sobrevivir, se imaginaría un dramón de dimensiones épicas. Una película gris, hasta lluviosa. Una película que haría Ken Loach, cineasta que ha impregnado su estilo en todas las generaciones posteriores. Sin embargo, Reino Unido siempre ha mostrado esa flema británica para tratar temas sociales desde otro punto de vista. El ejemplo paradigmático es Full Monty, la comedia de Peter Cattaneo que arrasó hasta llegar a los Oscar y que, en forma de comedia lo que hacía era radiografiar a una comunidad de trabajadores expulsados por las medidas neoliberales de Margaret Thatcher.

Peso Pluma, la estrella que nadie vio llegar

Peso Pluma, la estrella que nadie vio llegar

Esta nadie la vio venir. Ni los cazadores de tendencias ni los fabricantes de hits. Si hace solo un año alguien hubiese profetizado que un veinteañero mexicano triunfaría en los más grandes pabellones españoles armado con solo guitarras acústicas, contrabajo e instrumentos de viento, lo hubiesen tomado por loco. Pero aquí está Peso Pluma (el martes, en el Wizink Center de Madrid; el miércoles noche, en el Palau Sant Jordi de Barcelona), erigido en insospechado icono de la temporada sin necesidad de sumarse al infinito catálogo de artistas de las llamadas músicas urbanas que tiran de ritmos pregrabados y autotune.

Los Premios Feroz aplauden el retorno de Víctor Erice con nueve nominaciones

Los Premios Feroz aplauden el retorno de Víctor Erice con nueve nominaciones

El anuncio de las nominaciones de los Premios Feroz 2024 han contado con un claro protagonista: Víctor Erice. Su primera película en 30 años, Cerrar los ojos, acopia el mayor número de candidaturas, con un total de nueve. Le siguen Un amor de Isabel Coixet y 20.000 especies de abejas de Estíbaliz Urresola con siete. La gala se celebrará en Madrid el próximo viernes 26 de enero.

El filme del director vasco está presente en todas las categorías reina, incluyendo Mejor película de drama, Mejor guion y menciones para sus intérpretes, José Coronado, Manolo Solo y Ana Torrent.

Las entradas para los conciertos se venden más a pesar de ser más caras

Las entradas para los conciertos se venden más a pesar de ser más caras

Ticketmaster, gestora líder de tickets para espectáculos a nivel mundial, ha confirmado lo que los asistentes a los conciertos ya saben: las entradas son más caras pero eso no impide que se vendan cada año más y más.

En los datos que ha dado a conocer la tiquetera este jueves sobre su actividad en España, han vendido un 48% más de entradas en 2023 que en 2022, aunque no han comunicado los números absolutos.

Lo que sí ha hecho público es el gasto medio por entrada, que ha pasado de 58 euros en 2022 a 80 euros en 2023.

La precisión desbocada de la danza de María Muñoz

La precisión desbocada de la danza de María Muñoz

Para muchos espectadores de danza hay un antes y después de haber visto bailar a María Muñoz. Su danza, tan milimétrica como expansiva, su capacidad de bailar en y con el espacio, de mirar tanto dentro como fuera, hacen que al espectador se le ensanche la mirada. Muñoz es media historia de la danza contemporánea de este país, es la parte luminosa de esa historia, de una bailarina con un empuje que le hizo emigrar de un país cerrado a la danza y a tantas cosas. Es también la historia de la artista de 60 años, al borde de la retirada, que volvió y supo labrar un proyecto artístico tan global como poético, tan personal como colectivo.

Oliver Stone: “Dicen que las guerras son para defender la democracia, y eso es mentira”

Oliver Stone: “Dicen que las guerras son para defender la democracia, y eso es mentira”

Oliver Stone no ha tenido nunca problemas en decir lo que le ha dado la gana. Puede que incluso en algún momento esa sinceridad le haya perjudicado en un Hollywood donde hay que medir cada declaración. Stone siempre ha ido contracorriente. Con su aura de enfant terrible, llegó a una industria llena de niños buenos y la puso patas arriba. Él había estado en Vietnam y sabía lo que era sufrir de verdad. Todo aquel dolor y aquel trauma lo sacó de sus entrañas en forma de guiones salvajes como los de El expreso de medianoche y Scarface; y, sobre todo, como director en películas como Salvador o Platoon.

Cron Job Starts