Back to Top

Clara Campoamor, Tina Modotti, Carmen Alborch y otras 13 biografías de mujeres para comprender la lucha por la igualdad en el siglo XX

Clara Campoamor, Tina Modotti, Carmen Alborch y otras 13 biografías de mujeres para comprender la lucha por la igualdad en el siglo XX

De Carmen de Burgos a Soledad Puértolas pasando por figuras como Clara Campoamor, María Teresa León, Carmen Laforet, Pilar Miró o Carmen Alborch, la periodista y escritora Inmaculada de la Fuente (Madrid, 1954) se embarcó en el ambicioso proyecto de trazar perfiles biográficos de 16 sobresalientes españolas del siglo XX. Todas ellas, incluidas tres extranjeras vinculadas con España, fueron mujeres que cambiaron la Historia en una u otra medida, impulsaron la lucha por la igualdad en la teoría y en la práctica y dejaron huella en las siguientes generaciones.

Dos dramas y un documental sobre Robin Williams: lo mejor del cine de este fin de semana

Dos dramas y un documental sobre Robin Williams: lo mejor del cine de este fin de semana

Este viernes llegan a nuestros cines dos películas sobre desconocidos que empiezan a descubrirse a sí mismos a través de los demás, aunque con sensibilidades muy distintas. Una narra la relación afectiva de un hombre y una mujer de mediana edad a través de unos pacíficos paseos. La otra, la tormentosa relación de un padre y un hijo que apenas se conocen. Y destacamos además un documental emocionante sobre uno de los actores más amados del siglo XXI, fallecido en 2014.

Hablamos de 23 paseos ,del realizador británico Paul Morrison, y de Más allá de las palabras de, la directora polaco-holandesa Urszula Antoniak.

Alberto Velasco: "La 'pluma', viviendo en un pueblo perdido de nuestra España, es un acto terrorista necesario"

Alberto Velasco:

"Alberto no tiene un corazón, tiene un nido. Y desde ese nido, desde ese hogar construido rama a rama, desde el que nos enseña qué es volar (...), volar es mirar hacia dentro, pero sobre todo abrirte hacia el exterior sin pudor, sin preguntar si molesta tu presencia, sin disculparte por ocupar más espacio del esperado, sin dejar que los demás marquen tu vuelo. Eso es volar", expone el escritor Roy Galán en el prólogo que abre el primer libro de Alberto Velasco. Galán defiende que Pobre, gordo y maricón (Marli Brosgen, 2020) "no es el libro de una víctima sino de un superviviente".

De Picasso a Emilia Pardo Bazán: nueve exposiciones que descubrir para empezar el año

De Picasso a Emilia Pardo Bazán: 9 exposiciones que deberías descubrir si quieres empezar el año con arte

El 2020 no ha sido un buen año para el arte. Las visitas de los museos españoles se han desplomado un 70% debido a la pandemia, lo que para pinacotecas de la capital como el Museo del Prado, el Reina Sofía o el Thyssen supone el peor descenso de su historia. Las cifras tampoco son positivas para el Guggenheim de Bilbao, donde han caído un 73%, o los MNAC y MACBA de Barcelona, con un 75% menos de visitantes.

Las pérdidas no solo se refieren a la disminución en la recaudación de venta de entradas, también incluye el alquiler de espacios, patrocinios o la caída en picado de las ventas de sus tiendas.

Victoria Abril, premio Feroz de Honor 2021 por "interpretar como nadie el placer y dolor de mujeres de toda clase"

Victoria Abril, premio Feroz de Honor 2021 por

La Asociación de Informadores Cinematográficos de España otorga el Premio Feroz de Honor a Victoria Abril, que cuenta con cerca de un centenar de películas y una veintena de series de televisión, por ser "una actriz inmensa y de inclasificable talento":

"Su carrera es el espejo mismo de las entrañas emocionales de las mujeres españolas a lo largo de varias décadas de nuestra historia. Victoria Abril ha interpretado como nadie la vulnerabilidad, la rabia y el poder, el placer y dolor de mujeres de toda clase.

Ana Locking: "La moda aún es el patito feo y el hijo tonto de la cultura"

Ana Locking:

El 2020 parece habernos dividido socialmente entre quienes querrían enterrar el año y no volver jamás a pensar en él y los que, aun con todo lo malo, lo toman como un tiempo de aprendizaje. La diseñadora de moda Ana Locking es una convencida de este segundo grupo: "Me he vuelto mucho más reflexiva, estoy cambiando los tiempos de maduración de las ideas y de desarrollo de las mismas", cuenta. Para hacer este balance positivo también ayudó una noticia que aún cuenta emocionada: después de unos meses muy complicados en lo personal y profesional, Locking recibía el Premio Nacional de Diseño de Moda, dotado con 30.000 euros.

El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad

El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad

El célebre autor de cómics Joe Sacco dice de Nayi Al-Ali que "sigue siendo un héroe en el mundo árabe, en particular para los palestinos, que pronuncian su nombre con la misma ternura con la que mencionan a sus grandes poetas". Ahora el libro Palestina. Arte y resistencia en Nayi Al-Ali, publicado en España por Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, recoge sus viñetas más célebres, sus pensamientos y su historia, interrumpida violentamente por su asesinato en 1987.

"Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas", dijo Nayi Al-Ali en una ocasión sobre su trabajo como dibujante.

Fallece el humorista gráfico Tom Roca a los 67 años, uno de los fundadores de El Jueves

Fallece el humorista gráfico Tom Roca a los 67 años, uno de los fundadores de El Jueves

El humorista gráfico Antoni Roca Palacios, también conocido en el mundo de la viñeta como 'Tom' Roca, ha fallecido a los 67 años. Fue uno de los impulsores de El Jueves, revista que le ha despedido afirmando: "Ha muerto uno de nuestros padres. Descanse en paz TOM, fundador de El Jueves junto a Romeu y JL Martín".

A lo largo de su carrera colaboró con numerosas revistas tanto humorísticas como informativas y especializadas. Además de El Jueves, participó en la fundación de algunos de los títulos más representativos de nuestro país, entre los que se encuentran Mata Ratos, Por Favor, Muchas Gracias, El Papus, Muy Interesante, Playboy, Interviú y El Periódico de Catalunya.

'Los asquerosos' o cómo una historia gestada en la España vaciada llega al Teatro Español y (próximamente) a la gran pantalla

Santiago Lorenzo (Portugalete, Vizcaya, 1964) abandonó el mundo del cine, se pasó a la literatura y se mudó a una pedanía segoviana de quince habitantes. En 2018 publicó su cuarta novela, Los asquerosos (Blackie Books), que cuenta 150.000 ejemplares vendidos y que se está traduciendo al francés, alemán, portugués y chino. Ahora Los asquerosos sube a las tablas del Teatro Español y, pronto, al cine: la editorial ha informado de que Los asquerosos se convertirá también en un largometraje.

Valeria Vegas: "Figuras como Carmen de Mairena son parte de nuestra historia LGTBI+"

Valeria Vegas:

Cuando uno piensa en los primeros referentes LGTBI+ patrios, es sencillo remontarse a los años iniciales de la Transición y a la Movida madrileña: la apertura de salas míticas como Gay Club, las películas de Almodóvar, los himnos en los que se han convertido A quién le importa o Libérate. Tendemos a olvidar que la libertad de los 80 se cimienta sobre aquellos que comenzaron a ser visibles durante el franquismo; no solo en los grandes escenarios de la capital, frecuentados por artistas como Antonio Amaya y Coccinelle, también fue imprescindible la disidencia sexual desde las periferias: el País Vasco tuvo a Francis, Asturias a Rambal, Valencia a La Margot.

Cron Job Starts