Back to Top

Los problemas de Harper Lee tras 'Matar a un ruiseñor' o por qué puede ser tan difícil escribir una segunda novela

Los problemas de Harper Lee tras

El 11 de julio de 1960 llegó a las librerías su To Kill a Mockingbird  (traducida al español como Matar a un ruiseñor, aunque mockingbird no es un "ruiseñor" sino el pájaro sinsonte). Ese mismo año, su autora, Harper Lee, ganó el prestigioso Premio Pulitzer y vendió más de un millón de ejemplares. Dos años después, su adaptación cinematográfica fue otro éxito arrollador, ganador de 3 Oscar. Gregory Peck puso cuerpo y alma al abogado Atticus Finch, y película y libro se hicieron hueco en todos los hogares.

Una obra de teatro para no olvidar la matanza de los abogados de Atocha y recordar que la democracia no vino sola

Una obra de teatro para no olvidar la matanza de los abogados de Atocha y recordar que la democracia no vino sola

24 de enero de 1977. Calle Atocha, número 55, Madrid. En un despacho de abogados laboralistas entran tres terroristas y asesinan, a sangre fría, a cinco personas y hieren de gravedad a cuatro. Entre ellos, Alejandro Ruiz-Huerta, único de los abogados que sufrió el tiroteo y que sigue con vida. 

Esta semana se cumplen 44 años de la matanza de los abogados de Atocha. Y, a escasos 400 metros de donde sucedió la masacre, su historia se sube a las tablas del Teatro del Barrio para realizar un necesario ejercicio contra la desmemoria.

Contra la vergüenza y el silencio: por qué celebrar 'Merichane' de Zahara como un relato colectivo de violencias machistas

Contra la vergüenza y el silencio: por qué celebrar

La palabra 'puta' dibujada con mayúsculas en un espejo. Un grupo de hombres dándose empujones, saltando, abriendo ampliamente sus bocas. Ella atada y expuesta dentro de un marco de oro, convertida en una suerte de icono macabro. Estas son solo algunas de las imágenes que, sobre fondo negro, se nos quedan fijadas en la retina. Forman parte del nuevo videoclip de Zahara, que acompaña a su último tema: Merichane. Ni la violencia de las escenas ni la coreografía de los cuerpos dejan lugar a dudas, pero la dureza de sus palabras certifica que no estamos ante una canción como cualquier otra: "Yo estaba en la otra habitación, escuchaba su respiración, deseaba que no entrase".

'Adú' y 'Las niñas' acaparan las nominaciones de los Goya 2021

La situación meteorológica en la Comunidad de Madrid provocó, entre otras cosas, que se aplazara la lectura de nominados de los 35 Premios Goya, prevista para el pasado lunes 11 de enero. Este lunes 18, la actriz y cantante Ana Belén y el actor y monologuista Dani Rovira han sido los encargados de anunciar los finalistas de la edición de 2021, acompañados por el presidente de la Academia, Mariano Barroso y el notario Federico Garayalde Niño.

La película más nominada ha sido Adú, de Salvador Calvo, que parte con nada menos que 14 nominaciones.

Bárbara Blasco: "Cada vez aceptamos menos los matices, las contradicciones que tiene el ser humano: la literatura está para trabajar eso"

Bárbara Blasco:

Virginia trabaja de camarera en un bar, aunque pasa la mayor parte del tiempo en la habitación de un hospital. Su padre está en coma y no se sabe cuándo y cómo podría mejora o empeorar. Ella le hace compañía, pero no por afecto sino por rutina. Ella no se entiende del todo con nadie de su familia.

Su madre lleva años medicándose por una depresión y su hermana nunca le ha prestado atención. Siempre estaban todos demasiado ocupados.

El productor musical Phil Spector muere a los 81 años con coronavirus

El productor musical Phil Spector muere a los 81 años con coronavirus

Phil Spector, uno de los productores más aclamados de la música moderna y creador del "muro de sonido" (una fórmula de producción para grabaciones de pop y rock), falleció este sábado a los 81 años por complicaciones de la COVID-19, que contrajo en prisión, según informó este domingo el portal sobre celebridades TMZ.

Spector, que desde 2009 cumplía condena en una prisión de California por el asesinato de la actriz Lana Clarkson, fue diagnosticado con COVID-19 hace cuatro semanas y murió ayer en el hospital a donde había sido trasladado por problemas respiratorios tras una aparente mejoría de salud.

De la dieta mediterránea a los 'castells': qué es el patrimonio inmaterial de la humanidad y cuáles son los rituales protegidos en España

De la dieta mediterránea a los

La cerámica de Talavera de la Reina, las tamboradas y repiques, las Fallas, la cetrería, la dieta mediterránea, los patios de Córdoba, los 'castells', la Patum de Berga o el Misteri de Elche. España suma ya diecisiete manifestaciones culturales declaradas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. La última: los caballos del vino de Caravaca de la Cruz. La próxima candidatura que presentará España para intentar sumarla a la lista será el toque manual de campana.

¡Hasta siempre, Boni!

¡Hasta siempre, Boni!

Era un guerrero del rock; un gudari de pelos largos que un mal día perdió su voz para siempre, pero no su sonrisa. En ella llevaba escrito que el dolor siempre es más viejo que la propia muerte. Se llamaba Francisco Javier Hernández Larrea, pero era más conocido por su nombre de guerra: Boni. 

Su guitarra afilada se abrió paso desde Pamplona al mundo, acuchillando las orejas de los bien comidos y bien pensados; toda una pesadilla para la clase dominante que temblaba cada vez que el Boni se ponía a la carga. El Boni fue de aquellos que se atrevieron a incendiar una época marcada por la reconversión industrial, el pelotazo y el asedio policial.

La poesía escénica gana fuerza dentro y fuera de nuestro país

La poesía escénica gana fuerza dentro y fuera de nuestro país

"Crecí sin referentes porque todos eran tíos y para mi sorpresa descubrí que podía ser 'La Satiné' de Gata Cattana porque gracias a 'Lisístrata’ gritamos banzai en la batalla. Somos Sara Socas dando guerra. Aquí ya no es culpa de Helena que nunca haya tregua porque todas damos la talla", recita Ecléctica en su poema 'Como una chica'. Ecléctica es el pseudónimo de la poeta Andrea Rodríguez (Madrid, 1999), actual ganadora del Po3try Slam Madrid y de otros concursos de poesía escénica, una disciplina que ha ganado fuerza en nuestro país y en la que varias slammers son referencia internacional.

Cron Job Starts