Back to Top

Los fotógrafos se unen para reclamar un Centro Nacional de la Imagen

Los fotógrafos se unen para reclamar un Centro Nacional de la Imagen

Es una deficiencia histórica: España no rinde homenaje a sus fotógrafos. No existe un centro que conserve su trabajo y lo reivindique con exposiciones temporales. Las investigaciones que se realizan sobre la sobresaliente tradición fotográfica española son iniciativas particulares que, muchas veces, surgen por casualidad de un cubo de la basura o un puesto del rastro. "No somos nada". Las comillas son del portavoz de la Plataforma para la creación del Centro de Fotografía e Imagen, que presenta este miércoles en el Círculo de Bellas Artes de Madrid su manifiesto ante la pasividad de las instituciones públicas con la conservación del arte fotográfico.

'Feria', el libro de la discordia: ¿autoficción neofascista o reivindicación de lo comunitario?

La vida de los libros es muy corta. Los profesionales del sector calculan que, a no ser que haya un bombazo, el proceso de circulación se mantiene vivo unas tres semanas. La escritora Ana Iris Simón (Campo de Criptana, 1991) publicó Feria (Círculo de Tiza), su primer libro, en octubre de 2020. A día de hoy, esta novela de autoficción va por la octava edición y ha suscitado un gran debate con posiciones muy confrontadas. Las librerías siguen haciendo el agosto y las redes sociales arden por los temas que el libro disecciona: clases sociales, liberalismo económico, la falta de expectativas para los jóvenes, el concepto de familia, la nueva masculinidad y el feminismo, o la vuelta al mundo rural como la panacea.

El viaje de barrio pobre a barrio rico de Muelle, el grafitero que se opuso al mercado y se defendió de las marcas convirtiéndose en una

El viaje de barrio pobre a barrio rico de Muelle, el grafitero que se opuso al mercado y se defendió de las marcas convirtiéndose en una

El grafiti comienza en España cuando Muelle, la firma que Juan Carlos Argüello (1965-1995) expandió por la ciudad de Madrid, agarró un spray a principios de los ochenta. En eso los expertos en la materia no muestran dudas. Lo que no tienen tan claro es cómo convencer a las instituciones públicas de que aquella pintada personal, que luchaba contra las firmas comerciales en una ciudad abarrotada de publicidad, es parte de la historia del país y de sus expresiones culturales.

El viaje de barrio pobre a barrio rico de Muelle para entrar en el mercado del arte

El viaje de barrio pobre a barrio rico de Muelle para entrar en el mercado del arte

El grafiti comienza en España cuando Muelle, la firma que Juan Carlos Argüello (1965-1995) expandió por la ciudad de Madrid, agarró un spray a principios de los ochenta. En eso los expertos en la materia no muestran dudas. Lo que no tienen tan claro es cómo convencer a las instituciones públicas de que aquella pintada personal, que luchaba contra las firmas comerciales en una ciudad abarrotada de publicidad, es parte de la historia del país y de sus expresiones culturales. Han pasado más de dos décadas desde su fallecimiento y ningún museo se ha interesado por el estudio y el reconocimiento de su impulso creativo en las paredes de la España atrapada entre el desencanto democrático y la euforia vital.

"Soy una mujer rota y me llamo Romy Schneider": una película para acabar con su mito dramático

Se dice que su madre tuvo una relación extramatrimonial con el führer. Se dice que su progenitora se aprovechó de ella obligándola a actuar en películas desde muy pequeña. Se dice también que cuando fue a Madrid para el estreno de La panadera y el emperador hubo tal tumulto que se llegaron a romper los cristales de la puerta del cine. Se dice que el pueblo alemán la acusó de traición tras obtener la nacionalidad francesa. Se dice que se suicidó por una profunda tristeza.

María Folguera: "Venimos de una tradición en la que lo femenino se construía desde el sacrificio"

María Folguera:

A Rosa Chacel le gustaba tomar whisky mientras veía bailar a los demás. O, al menos, eso hizo una vez sentada en un sofá de escay, cuando ya era anciana, mientras miraba a Carmen Martín Gaite dar saltos en la pista. A esta, a su vez, le encantaba la vida social, las tertulias y poner el punto final a sus obras en un hotel. Precisamente, en la cafetería de uno en Bélgica, María Lejárraga disfrutó viendo caer la nieve a través de las ventanas en uno de sus escasos espacios de soledad.

'Solo me hablas de movidas de hace 20 años', el podcast que revisa la escena efervescente del tontipop de los 90

En 1999, Diego Abad empezó a trabajar en un programa de televisión dedicado a la cultura y las tendencias en una cadena que ya no existe. Consiguió que le dejasen hacer un reportaje doble sobre un estilo musical que por aquel entonces aún se conocía como ‘Nocilla pop’, ‘Acné pop’ o ‘Ñoni pop’. Fue una excusa para grabar un concierto que sus amigos del grupo Niza daban en la sala Maravillas de Madrid y un evento llamado ‘La fiesta bakala’ con Vacaciones, Meteosat y Don Julio y los Chokolas en el cartel.

'El Principito' andino: así sería el clásico de Saint-Exupéry si se ambientase en Bolivia

Solamente la Biblia y el Corán se han traducido a más idiomas que El Principito. La novela del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry se ha transcrito a más de 300 lenguas, del kaqchikel guatemalteco al braille. No obstante, hasta hace poco, el aymara –lengua de los pueblos originarios de Bolivia– no estaba dentro de las 1.300 ediciones que suma Le Petit Prince (Reynal & Hitchcock, 1943) ni de los aproximadamente 140 millones de ejemplares que lleva vendidos en todo el mundo.

Warawar Wawa (Raya Editorial, 2020) –"Hijo de las Estrellas", en idioma aymara– no es una traducción más de El Principito, sino una recontextualización de la novela que se nutre del imaginario andino contemporáneo.

'First Cow', una preciosa fábula sobre una vaca y unos bollos que hacen tambalear los fundamentos del capitalismo

Cookie es un joven cocinero que acaba de llegar a un asentamiento en Oregón, en 1820. Le contrataron para una expedición de cazadores de pieles pero no dio la talla: no es como los hombres rudos y agresivos que habitan el campamento. Pronto conocerá a un inmigrante chino llamado King Lu, con el que trabará una amistad inmediata en ese ambiente hostil. 

Una noche, ambos descubrirán una vaca que pasta en mitad de un tupido bosque aún no arrasado por la mano humana.

Llamadme Battiato

Llamadme Battiato

En el año 84, el festival de Eurovisión vino con sorpresa. Por la parte italiana se presentaba una canción diferente; un tema que mantenía la pulsión rítmica del techno-pop de aquellos tiempos pero con una peculiaridad: carecía de estribillo pegadizo. Lo interpretaba una pareja muy especial. 

La mujer, morena, de timbre grave, respondía al nombre de Alice y tenía experiencia en concursos musicales. Se había dado a conocer en el festival de Castrocaro, ganando el primer premio, y también había participado en el festival de Sanremo con peor suerte. A su lado, un hombre enjuto con gafas de pasta y cierta comicidad en su expresión, entonaba con voz suave una letra que tenía que ver con trenes en el desierto.

Cron Job Starts